Con el tiempo, después de consumir mucha música, se aprende que todas las grandes bandas, las realmente trascendentales, tienen algunas cosas en común: un sonido propio y original, un buen bajista y haber grabado en el estudio londinense Abbey Road.
Fue allí donde el grupo The Beatles vio nacer casi la totalidad de su discografía; donde se tomaron aquella emblemática foto mientras cruzaban la cebra peatonal. En ese recinto fue producido el álbum The Dark Side of the Moon de Pink Floyd. En esa sala de grabaciones, las voces de Michael Jackson, Freddie Mercury y Stevie Wonder quedaron registradas para la posteridad.
Radiohead, U2, Iron Maiden, Red Hot Chili Peppers, nuestros Divididos, Dani Martín y El Canto del Loco, el legendario Gustavo Cerati. Todos ellos grabaron en ese lugar. Y hace algunas semanas, acaban de regresar de esa misma meca, los chicos de grUta, la banda porteña de rock, que ganó un pasaje a este reciento, en la tercera edición del concurso Camino a Abbey Road, organizado por la Ciudad de Buenos Aires.
Sin embargo, para llegar al número 3 de Abbey Road, en St John's Wood, Westminster, la gente de grUta ensayó duro en San Isidro. Se reunían en la casa de la abuela de Iván “Ivo” Gianakis, el baterista de 20 años. El búnker es todo lo que debe tener una sala de ensayo que se precie de tal: desorden y creatividad. Una suerte de eclecticismo artístico entre serigrafías de Picasso y fotografías realistas de Ansel Adams; luces en la pared a lo Stranger Things; un cubrecamas de cebra que hace de alfombra y que bien podría haber pertenecido al Piti Álvarez; y Orfeo, un loro baterista que cuelga del platillo de la legendaria marca Hi Hat de Ivo.
María Luz “Malu” Steward, 21 años, ensaya con el bajo y toca un par de líneas funky a lo Jerry Barnes. Clásica y fundamental, la chica alterna los slaps (técnica para tocar el bajo) en sus cuerdas verdes fluorescentes. Así empieza Paciudad, el éxito que les aseguró la victoria en la final del certamen. El vocalista y guitarrista, Arturo Federico, de 22 años, al más puro estilo de Eric Mandarina, combina los golpes sordos y los arpegios en su guitarra-percusiva. Cuatro compases después de cantar la primera línea de la estrofa, pisa su pedal rojo. Este artefacto le permite hacer un loop, que en lenguaje musical significa hacer repeticiones de vocales de sí mismo, e ir armonizando "con su yo" de seis segundos atrás. “Estoy encerrado en la ciudad, estoy encerrado en la ciudad, Paciuda, Estoy encerrado en la ciudad (…) Paciudad, estoy encerrado en la ciudad, Paciudad (…)”, cantan.
El tema no es otra cosa que una superposición de planos vocales. Experimental por donde se mire, desde lo estilístico hasta lo instrumental, grUta es funk, rock y folclore. Todo al mismo tiempo.
El cronista pide un bis, como en un recital. “Toquemos Chau Fuiste… no, mejor Tango menor”, sugiere Arturo. “¿No deberíamos cambiarle el nombre?”, preguntA Malu. Risas. “Chicos, chicos, ya hemos pasado por esta discusión”, corta por lo sano Ivo. Al final, deciden cantar "Me siento bien". ¡Plin! No había terminado la primera estrofa y ya se había picado la cuerda "re" de la guitarra de Arturo. “Se los dije chicos, este tema es mufa", asegura misterioso Malu. “Siempre que lo tocamos sucede algo. En la semifinal se me desconectó la guitarra dos veces”, se lamenta el vocalista.
Por suerte, sólo hay espectadores inertes. En el piso está Jorge, el mono curioso; Garfield, un terrorífico conejo albino; y un pikachu, que ahora, después de una apuesta, le pertenece a Malu. "Estos peluches fueron los primeros en escuchar los temas originales de la banda. Actuaron como nuestros primeros fans”, bromea Arturo, que escribe las canciones. “Él tiene re claro a dónde quiere llegar con grUta. Cuando nos conocimos, lo primero que me dijo es que quería ganar el concurso de Abbey Road. Y así fue”, confiesa Ivo.
Cada uno es una pieza fundamental. Cada cual aporta algo al sonido orgánico de grUta, a esa caverna natural, subterránea, viscosa que, como dice Arturo, “llena de ecos la ciudad… Paciudad … Paciudad… Paciudad" dice Malu y la sigue Ivo haciéndole una tercera mayor”. Risas generalizadas.
Ellos están conectados: armonizan incluso entre frases. Ivo extiende su brazo. Como si fuera un saludo vulcano, al más puro estilo de Spock, levanta la mano. Retrae el pulgar y el meñique hasta su palma y levanta el índice, el medio y el anular: “psss psss psss”, dice. Los otros responden con la misma seña. Es un código secreto que evoca el logo de la banda.
La palabra grUta no está escrita así con la “U” en mayúscula y con tres puntos encima por casualidad. “Es como una ‘trieresis’ o algo así –hace la seña de los dedos-”, explica Malu. Estos chicos tienen ese aire retro y psicodélico de los años 80 que tanto se extraña en las bandas de Buenos Aires. “Las bandas de ahora utilizan mucho la electrónica, y no digo la electrónica ‘salgo manija del boliche’, sino sintetizadores, el sonido digital. Pero nosotros no lo empleamos mucho. Preferimos un sonido más orgánico, más artesanal, la guitarra percusiva, más líneas de bajo, solos de batería… mostrale Ivo”, ordena Arturo.
En ese momento, Malu apaga las luces. El ambiente parece teñido de una aurora boreal que emerge de la esquina en la que, segundos atrás, estaba Ivo y su batería. Pero no. Es un solo de percusión más que alucinante. Cada vez que hace un repique, las baquetas cambian de color. Clack contra la caja y es verde, prrr en el redoblante y todo es azul, un splash del Hi Hat, verde. Clack, rosa, prrr, verde, prrr, rojo, splash, amarillo. Y así hasta perderse en un 6/8 lleno de figuras musicales complejas y colores, fusionando ritmos que rebotaban en la pared del sótano: tango, folclore, rock, flamenco, jazz. Rock alternativo. Ese es el sonido de la grUta. Ese eco que no se detiene, ecléctico, que se apodera de la ciudad. (Fuente: Clarín)
domingo, 26 de febrero de 2017
viernes, 24 de febrero de 2017
Servicios municipales para los feriados de Carnaval
Por los feriados debido a los carnavales, el lunes 27 y martes 28 de febrero la Municipalidad de San Isidro no atenderá al público, pero funcionarán guardias en todos los servicios imprescindibles para la comunidad.
Área de Salud Pública: Atenderán las guardias hospitalarias. Ante cualquier urgencia, los vecinos pueden comunicarse telefónicamente con el Sistema de Emergencia Municipal (SEM), llamando al 4512-3107 o al 107 desde un teléfono de línea.
También pueden hacerlo con el Hospital Municipal de San Isidro llamando al 4512-3777/3707, con el Hospital Municipal Materno Infantil al 4512-3900 y con el Hospital Municipal Ciudad de Boulogne al 4513-7842/7879.
Higiene Urbana: Los servicios serán los habituales de feriados, con barrido en los principales centros comerciales, calles y avenidas.
Ante cualquier inconveniente, los vecinos pueden comunicarse con el Centro de Reclamos de la comuna llamando al 4512-3300/3311/3312/3347/3320 y 3290.
Seguridad: En caso de emergencias en la vía pública o en domicilios particulares, los vecinos pueden llamar al Programa de Cuidado Comunitario al 4512-3333, desde donde se canalizarán los requerimientos al Servicio Municipal de Emergencias Médicas, Tránsito, Servicios Públicos, Policía o empresas de serviciospúblicos.
Turismo: Los vecinos pueden comunicarse con la Oficina de Turismo, de 10 a 18, al 4512-3209/3262 o dirigirse a la dependencia municipal ubicada en Av. del Libertador 16362, San Isidro.
Área de Salud Pública: Atenderán las guardias hospitalarias. Ante cualquier urgencia, los vecinos pueden comunicarse telefónicamente con el Sistema de Emergencia Municipal (SEM), llamando al 4512-3107 o al 107 desde un teléfono de línea.
También pueden hacerlo con el Hospital Municipal de San Isidro llamando al 4512-3777/3707, con el Hospital Municipal Materno Infantil al 4512-3900 y con el Hospital Municipal Ciudad de Boulogne al 4513-7842/7879.
Higiene Urbana: Los servicios serán los habituales de feriados, con barrido en los principales centros comerciales, calles y avenidas.
Ante cualquier inconveniente, los vecinos pueden comunicarse con el Centro de Reclamos de la comuna llamando al 4512-3300/3311/3312/3347/3320 y 3290.
Seguridad: En caso de emergencias en la vía pública o en domicilios particulares, los vecinos pueden llamar al Programa de Cuidado Comunitario al 4512-3333, desde donde se canalizarán los requerimientos al Servicio Municipal de Emergencias Médicas, Tránsito, Servicios Públicos, Policía o empresas de serviciospúblicos.
Turismo: Los vecinos pueden comunicarse con la Oficina de Turismo, de 10 a 18, al 4512-3209/3262 o dirigirse a la dependencia municipal ubicada en Av. del Libertador 16362, San Isidro.
jueves, 23 de febrero de 2017
Obesidad infantil: En San Isidro ya inscriben para el programa "Creciendo Sanos"
El Municipio de San Isidro informa que ya comenzó la inscripción para participar de “Creciendo Sanos”, el primer programa gratuito del país contra la obesidad infantil. (Ver dónde).
Se trata de un ambicioso programa de prevención, educación y tratamiento del sobrepeso y obesidad infantil, cuyo enfoque interdisciplinario contempla médicos pediatras, nutricionistas, psicólogos, profesores de Educación Física y docentes.
La propuesta no sólo apunta al aspecto médico y nutricional del paciente, sino también a la parte psicológica de ellos y su entorno.
“La obesidad y el sobrepeso son una preocupación de salud pública a nivel mundial por su fuerte crecimiento y el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes, presión arterial, problemas coronarios y respiratorios, entre otras patologías”, explicó la subsecretaria de Salud Pública, Susana Abelleira.
DÓNDE
Hospital Central de San isidro (Av. Santa Fe 431):
Lunes a viernes, de 13 a 17; martes y jueves de 8 a 12, consultorio Nº 33.
Hospital Municipal Ciudad de Boulogne (Av. Avelino Rolón 1200):
Miércoles de 15 a 17, en el consultorio de nutrición.
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS):
- CAPS San Isidro Labrador (Av. Andrés Rolón, Beccar):
Martes y Miércoles de 8 a 12; y Viernes de 8 a 16.
- CAPS Bajo Boulogne (Bernardo de Irigoyen 2140): Jueves, de 8 a 12.
- CAPS Beccar (Bergallo y Udaondo): Jueves de 8 a 12.
- CAPS Diagonal Salta (Diagonal Salta y Fray Luis Beltrán, Martínez):
Martes de 13 a 17.
- CAPS La Ribera (Coronel Rosales 1194, San Isidro): Viernes de 8 a 12.
- CAPS Martínez (Sáenz Valiente 2110): Martes de 13 a 17.
- CAPS Villa Adelina (Av. de Mayo 1397): Martes y Jueves de 15 a 17.
Consultas vía mail: nutricion@sanisidro.gov.ar
Se trata de un ambicioso programa de prevención, educación y tratamiento del sobrepeso y obesidad infantil, cuyo enfoque interdisciplinario contempla médicos pediatras, nutricionistas, psicólogos, profesores de Educación Física y docentes.
La propuesta no sólo apunta al aspecto médico y nutricional del paciente, sino también a la parte psicológica de ellos y su entorno.
“La obesidad y el sobrepeso son una preocupación de salud pública a nivel mundial por su fuerte crecimiento y el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes, presión arterial, problemas coronarios y respiratorios, entre otras patologías”, explicó la subsecretaria de Salud Pública, Susana Abelleira.
DÓNDE
Hospital Central de San isidro (Av. Santa Fe 431):
Lunes a viernes, de 13 a 17; martes y jueves de 8 a 12, consultorio Nº 33.
Hospital Municipal Ciudad de Boulogne (Av. Avelino Rolón 1200):
Miércoles de 15 a 17, en el consultorio de nutrición.
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS):
- CAPS San Isidro Labrador (Av. Andrés Rolón, Beccar):
Martes y Miércoles de 8 a 12; y Viernes de 8 a 16.
- CAPS Bajo Boulogne (Bernardo de Irigoyen 2140): Jueves, de 8 a 12.
- CAPS Beccar (Bergallo y Udaondo): Jueves de 8 a 12.
- CAPS Diagonal Salta (Diagonal Salta y Fray Luis Beltrán, Martínez):
Martes de 13 a 17.
- CAPS La Ribera (Coronel Rosales 1194, San Isidro): Viernes de 8 a 12.
- CAPS Martínez (Sáenz Valiente 2110): Martes de 13 a 17.
- CAPS Villa Adelina (Av. de Mayo 1397): Martes y Jueves de 15 a 17.
Consultas vía mail: nutricion@sanisidro.gov.ar
Comienza la 4º Edición del ciclo gratuito de cine del HCD de San Isidro
Con la proyección del film “El peleador” (viernes 3 de marzo) de David Russell, comienza una nueva edición del ciclo de cine gratuito organizado por el Concejo Deliberante de San Isidro que se desarrolla todos los viernes a las 20, en su sede de 25 de Mayo 459.
Esta actividad, que se realiza en el marco del Programa “Espacio de Encuentro”, que promueve todo tipo de actividades abiertas a la comunidad, comprende una serie de películas de arte y revisión programada por la Fundación Cinemateca Argentina, entidad que tiene como misión la difusión de la cultura cinematográfica.
Ambientada en Massachusetts, en los años 80, un boxeador conflictivo y talentoso intenta redimirse entrenando a su hermano menor. En sus buenos tiempos había sido el orgullo de la ciudad, pero después vinieron los tiempos difíciles en los que se hundió en una peligrosa mezcla de drogas y delincuencia.
Mientras tanto, su hermano se ha convertido en una promesa del boxeo, y las riendas de su carrera las lleva su madre. Sin embargo, a pesar de su potente gancho de izquierdas siempre acaba derrotado, por lo tanto, decide alejarse de su familia.
Como dato particular de este ciclo sobresale que en todas las funciones un experto en cine comenta la película antes o después de su proyección de modo que el público pueda enriquecerse culturalmente aún más con el film.
Programación de Marzo
Se recuerda que todas las funciones son gratuitas, comienzan a las 20 y no se necesita retiro de entradas o reservas previas. Para más información sobre este ciclo los interesados pueden comunicarse al 4512-3375.
Viernes 10 de marzo: Un affair Real
Para Carolina Matilde, esposa del rey de Dinamarca Christian VII, es un horror vivir con un marido ciclotímico y estrafalario que propone medidas como nombrar a su perro miembro honorario del Consejo de Estado, o que circulen en Copenhague por la noche carruajes vacíos para recoger a los borrachos.
Sin embargo, Carolina se rendirá a los encantos del médico personal del rey, un intelectual progresista, que se verá dividido entre su lealtad al monarca, su amor a la reina y su oportunidad de convertir una Dinamarca medieval en un país ilustrado.
Viernes 17 de marzo: Loca alegría
Beatrice es una condesa charlatana y millonaria que está convencida de encontrarse entre los círculos íntimos de los líderes políticos mundiales.
Donatella es una joven tatuada, vulnerable e introvertida, envuelta en su propio halo de misterio.
Ambas son pacientes de Villabiondi, una delirante institución psiquiátrica.
Viernes 31 de marzo: Gloria
Gloria tiene 58 años y está sola en la vida. Para compensar el vacío, llena sus días de actividades y por las noches busca el amor en el mundo de las fiestas para solteros adultos, donde solo consigue perderse en una serie de aventuras sin sentido. Esta frágil felicidad en la que vive se altera cuando conoce a Rodolfo, un hombre de 65 años recientemente separado, que se obsesiona con ella.
Esta actividad, que se realiza en el marco del Programa “Espacio de Encuentro”, que promueve todo tipo de actividades abiertas a la comunidad, comprende una serie de películas de arte y revisión programada por la Fundación Cinemateca Argentina, entidad que tiene como misión la difusión de la cultura cinematográfica.
Ambientada en Massachusetts, en los años 80, un boxeador conflictivo y talentoso intenta redimirse entrenando a su hermano menor. En sus buenos tiempos había sido el orgullo de la ciudad, pero después vinieron los tiempos difíciles en los que se hundió en una peligrosa mezcla de drogas y delincuencia.
Mientras tanto, su hermano se ha convertido en una promesa del boxeo, y las riendas de su carrera las lleva su madre. Sin embargo, a pesar de su potente gancho de izquierdas siempre acaba derrotado, por lo tanto, decide alejarse de su familia.
Como dato particular de este ciclo sobresale que en todas las funciones un experto en cine comenta la película antes o después de su proyección de modo que el público pueda enriquecerse culturalmente aún más con el film.
Programación de Marzo
Se recuerda que todas las funciones son gratuitas, comienzan a las 20 y no se necesita retiro de entradas o reservas previas. Para más información sobre este ciclo los interesados pueden comunicarse al 4512-3375.
Viernes 10 de marzo: Un affair Real
Para Carolina Matilde, esposa del rey de Dinamarca Christian VII, es un horror vivir con un marido ciclotímico y estrafalario que propone medidas como nombrar a su perro miembro honorario del Consejo de Estado, o que circulen en Copenhague por la noche carruajes vacíos para recoger a los borrachos.
Sin embargo, Carolina se rendirá a los encantos del médico personal del rey, un intelectual progresista, que se verá dividido entre su lealtad al monarca, su amor a la reina y su oportunidad de convertir una Dinamarca medieval en un país ilustrado.
Viernes 17 de marzo: Loca alegría
Beatrice es una condesa charlatana y millonaria que está convencida de encontrarse entre los círculos íntimos de los líderes políticos mundiales.
Donatella es una joven tatuada, vulnerable e introvertida, envuelta en su propio halo de misterio.
Ambas son pacientes de Villabiondi, una delirante institución psiquiátrica.
Viernes 31 de marzo: Gloria
Gloria tiene 58 años y está sola en la vida. Para compensar el vacío, llena sus días de actividades y por las noches busca el amor en el mundo de las fiestas para solteros adultos, donde solo consigue perderse en una serie de aventuras sin sentido. Esta frágil felicidad en la que vive se altera cuando conoce a Rodolfo, un hombre de 65 años recientemente separado, que se obsesiona con ella.
miércoles, 22 de febrero de 2017
Comienza en San Isidro el ciclo de cine: Mujeres documentalistas chilenas
En el marco del mes de la Mujer, el Concejo Deliberante de San Isidro junto con la Embajada de Chile en Buenos Aires y el Centro Cultural Matta ofrecen una nueva propuesta cultural libre y gratuita para toda la comunidad.
Se trata del ciclo de cine “Mujeres documentalistas Chilenas” compuesto por una serie de tres encuentros en el que el público podrá disfrutar de la mirada de tres directoras que se animaron a revisar su propia historia y relatarlo a todo el que quiera ver.
Los encuentros se realizarán los jueves 2, 23 y 30 de marzo, a las 20, en el legislativo sanisidrense (25 de Mayo 459).
En la jornada inaugural se proyectará el documental “Genoveva” de Paola Castillo. Esta realización detalla la búsqueda de la documentalista por encontrar información sobre una bisabuela mapuche olvidada por la familia. El film evidencia los prejuicios que aún existen hacia el mundo indígena.
“Allende mi abuelo Allende” de Marcia Tambutti Allende se proyectará el jueves 23 de marzo. La documentalista, nieta de Salvador Allende, intenta romper el silencio familiar que envuelve al primer presidente socialista democrático que fue derrocado por el ejército chileno en septiembre de 1973. Una mirada aguda y cercana que busca reconstruir la imagen personal y familiar de su abuelo.
En la tercera jornada, que se desarrollará el jueves 30, se proyectará “Atrapados en Japón” de Vivienne Barry. Este film relata los incidentes que sufrieron seis periodistas de Chile que se quedaron atrapados en Japón durante la segunda guerra mundial.
Para más información sobre este ciclo los interesados pueden comunicarse al 4512-3375.
Se trata del ciclo de cine “Mujeres documentalistas Chilenas” compuesto por una serie de tres encuentros en el que el público podrá disfrutar de la mirada de tres directoras que se animaron a revisar su propia historia y relatarlo a todo el que quiera ver.
Los encuentros se realizarán los jueves 2, 23 y 30 de marzo, a las 20, en el legislativo sanisidrense (25 de Mayo 459).
En la jornada inaugural se proyectará el documental “Genoveva” de Paola Castillo. Esta realización detalla la búsqueda de la documentalista por encontrar información sobre una bisabuela mapuche olvidada por la familia. El film evidencia los prejuicios que aún existen hacia el mundo indígena.
“Allende mi abuelo Allende” de Marcia Tambutti Allende se proyectará el jueves 23 de marzo. La documentalista, nieta de Salvador Allende, intenta romper el silencio familiar que envuelve al primer presidente socialista democrático que fue derrocado por el ejército chileno en septiembre de 1973. Una mirada aguda y cercana que busca reconstruir la imagen personal y familiar de su abuelo.
En la tercera jornada, que se desarrollará el jueves 30, se proyectará “Atrapados en Japón” de Vivienne Barry. Este film relata los incidentes que sufrieron seis periodistas de Chile que se quedaron atrapados en Japón durante la segunda guerra mundial.
Para más información sobre este ciclo los interesados pueden comunicarse al 4512-3375.
martes, 21 de febrero de 2017
La doctora Pareto: cómo es la vida de la campeona olímpica en el hospital
La mujer recién había ingresado al Hospital de San Isidro. Estaba fracturada en la cadera, con dolor, sobre una camilla y esperando en el pasillo para hacerse el estudio que confirmaría su lesión. De repente se le presentó la deportista que ella tantas veces había seguido por televisión, la misma que había alentando en silencio desde su casa.
Su humor cambió y, pese a la particularidad de la situación, le pidió una foto en el medio del concurrido lugar. No le importaba otra cosa. La otra protagonista de la historia es Paula Pareto, la judoca que se convirtió en una de mejores deportistas de la historia nacional. Pero, claro, allí es la doctora Pareto. ¿Qué se le responde? "Le dije que sí. Terminé agachada, casi acostada en el piso, para poder salir en la foto", cuenta la Peque entre risas como resumen de lo que muchas veces le pasa en este primer año de la residencia en traumatología. "Sucede seguido y la verdad es que me pone incómoda, porque a veces estoy con mis superiores, pero a la vez la gente se pone feliz. ¿Cómo decirle que no?", explica la mujer que viene de un 2016 consagratorio (campeona mundial y olímpica), pero en este 2017 se encuentra mucho más abocada a la medicina.
"Los años post olímpicos son más tranquilos y necesitaba empezar con la residencia. Por eso el judo estará en un segundo plano. No voy a dejar de entrenar y competir, pero serán sólo cuatro torneos en el año, sin demasiadas exigencias porque el entrenamiento no puede ser el que necesito", cuenta Paulita, que en marzo tendrá la Copa Panamericana en Perú, en abril el Panamericano de judo en Chile, en septiembre un Grand Prix en Croacia y a fin de octubre el Grand Slam en Abu Dabi.
Un calendario creciente en exigencia y sobre todo ambicioso teniendo en cuenta la vida que lleva hoy. Pareto se levanta a la 5 para entrar y a las 6 entra al hospital, donde no tiene horario de salida. "Puede ser a las 18 pero varias veces me fui a las 21. Esos días ni voy a entrenar. Y a eso tenés que sumarle el día de guardia, que trabajo las 24 horas y se engancha con el día siguiente, a las 6", informa, como pidiendo clemencia.
Sin embargo, la famosa fuerza de voluntad de la Peque puede más y, pese a "las 13 ó 14 horas de hospital", a la tardecita se da una vuelta por el Cenard para entrenar con su grupo de trabajo. "Me dicen que me ven muy cansada, pero si pienso lo que me pide mi cuerpo o mi mente no voy… y si dejo el judo por un año, no arranco más. Me conozco. Hago el esfuerzo y en un punto me sirve para la cabeza porque cambio un poco de ámbito", comenta quien está acostumbrada a vivir corriendo, viajando y durmiendo poco. "Cuando entrenaba en Estudiantes, me iba de San Fernando a La Plata, luego a la facultad y a la noche pasaba por el Cenard. También eran días interminables", compara quien asegura que su nuevo trabajo es el que esperaba. "Me gusta aunque haya cosas que no tanto… mi rol es atender a los pacientes de sala y ser un poco el nexo entre los especialistas. Por ejemplo, preparar a un paciente para operar: hablo con el cardiólogo, con el clínico, hago la parte administrativa… Y la verdad es que estando ahí aprendés muchísimo. Es como dicen: quizá en una semana de práctica aprendés más que en un año en la facu", analiza.
¿Pero cómo es para ella ser una de las máximas referentes del deporte dentro de un nuevo trabajo donde arranca desde el puesto más bajo?
¿Sigue siendo la Pareto famosa o una más entre los médicos de planta? "Es una situación rara porque todos saben quién soy en el hospital y a algunos les juega para bien y a otros para mal. Están los que te tratan bien y de los otros también… yo quiero ser una más, no tener privilegios, pero los residentes de primer año tenemos la culpa de todo lo que pasa", cuenta entre risas y esboza un interesante análisis sobre el sistema médico argentino y cómo están diagramadas las exigentes residencias y concurrencias de los recién recibidos. "Creo que algo falla. Trabajamos 13 horas, corriendo, sin parar, y con mucha responsabilidad. Y la residencia dura 4 años. Sabemos que es normal, que aprendés mucho y que es un derecho de piso que hay que pagar, pero no deja de ser inhumano y peligroso", evalúa con dureza.
Son las 22.30 y de repente, el timbre suena en su nuevo departamento. Es una mujer que necesita su firma para una obra de bien y ella, muy cansada, baja y cumple con el trámite sin chistar."¿Ves por qué te digo que no paro?", dice con una sonrisa. Así es ella, tratando de ayudar siempre. Además del judo y el trabajo, Pareto sigue muy de cerca el avance de su contribución al programa Huella Weber que su sponsor, Weber Saint Gobain, tiene desde hace 6 años e incluye a otros embajadores del deporte nacional. "Tenemos que elegir una institución, club u organización con necesidades, ver qué ayuda requiere y la empresa se encarga de construir o mejorar su infraestructura. Me encanta porque me da la chance de ayudar, de devolver"… Paula escogió un comedor en Tigre para 200 chicos que necesita tener un tinglado. "Pero está bueno lo que se genera, que otras personas también se sumen", reflexiona. Hasta su madre Mirta se enganchó y llevó un televisor y un lavarropas a la institución.
Así es la medallista olímpica. Mucho más que la Peque, la campeona ó la flamante doctora. Pareto es un todoterreno, un ejemplo para la sociedad. (Fuente: Infobae)
Su humor cambió y, pese a la particularidad de la situación, le pidió una foto en el medio del concurrido lugar. No le importaba otra cosa. La otra protagonista de la historia es Paula Pareto, la judoca que se convirtió en una de mejores deportistas de la historia nacional. Pero, claro, allí es la doctora Pareto. ¿Qué se le responde? "Le dije que sí. Terminé agachada, casi acostada en el piso, para poder salir en la foto", cuenta la Peque entre risas como resumen de lo que muchas veces le pasa en este primer año de la residencia en traumatología. "Sucede seguido y la verdad es que me pone incómoda, porque a veces estoy con mis superiores, pero a la vez la gente se pone feliz. ¿Cómo decirle que no?", explica la mujer que viene de un 2016 consagratorio (campeona mundial y olímpica), pero en este 2017 se encuentra mucho más abocada a la medicina.
"Los años post olímpicos son más tranquilos y necesitaba empezar con la residencia. Por eso el judo estará en un segundo plano. No voy a dejar de entrenar y competir, pero serán sólo cuatro torneos en el año, sin demasiadas exigencias porque el entrenamiento no puede ser el que necesito", cuenta Paulita, que en marzo tendrá la Copa Panamericana en Perú, en abril el Panamericano de judo en Chile, en septiembre un Grand Prix en Croacia y a fin de octubre el Grand Slam en Abu Dabi.
Un calendario creciente en exigencia y sobre todo ambicioso teniendo en cuenta la vida que lleva hoy. Pareto se levanta a la 5 para entrar y a las 6 entra al hospital, donde no tiene horario de salida. "Puede ser a las 18 pero varias veces me fui a las 21. Esos días ni voy a entrenar. Y a eso tenés que sumarle el día de guardia, que trabajo las 24 horas y se engancha con el día siguiente, a las 6", informa, como pidiendo clemencia.
Sin embargo, la famosa fuerza de voluntad de la Peque puede más y, pese a "las 13 ó 14 horas de hospital", a la tardecita se da una vuelta por el Cenard para entrenar con su grupo de trabajo. "Me dicen que me ven muy cansada, pero si pienso lo que me pide mi cuerpo o mi mente no voy… y si dejo el judo por un año, no arranco más. Me conozco. Hago el esfuerzo y en un punto me sirve para la cabeza porque cambio un poco de ámbito", comenta quien está acostumbrada a vivir corriendo, viajando y durmiendo poco. "Cuando entrenaba en Estudiantes, me iba de San Fernando a La Plata, luego a la facultad y a la noche pasaba por el Cenard. También eran días interminables", compara quien asegura que su nuevo trabajo es el que esperaba. "Me gusta aunque haya cosas que no tanto… mi rol es atender a los pacientes de sala y ser un poco el nexo entre los especialistas. Por ejemplo, preparar a un paciente para operar: hablo con el cardiólogo, con el clínico, hago la parte administrativa… Y la verdad es que estando ahí aprendés muchísimo. Es como dicen: quizá en una semana de práctica aprendés más que en un año en la facu", analiza.
¿Pero cómo es para ella ser una de las máximas referentes del deporte dentro de un nuevo trabajo donde arranca desde el puesto más bajo?
¿Sigue siendo la Pareto famosa o una más entre los médicos de planta? "Es una situación rara porque todos saben quién soy en el hospital y a algunos les juega para bien y a otros para mal. Están los que te tratan bien y de los otros también… yo quiero ser una más, no tener privilegios, pero los residentes de primer año tenemos la culpa de todo lo que pasa", cuenta entre risas y esboza un interesante análisis sobre el sistema médico argentino y cómo están diagramadas las exigentes residencias y concurrencias de los recién recibidos. "Creo que algo falla. Trabajamos 13 horas, corriendo, sin parar, y con mucha responsabilidad. Y la residencia dura 4 años. Sabemos que es normal, que aprendés mucho y que es un derecho de piso que hay que pagar, pero no deja de ser inhumano y peligroso", evalúa con dureza.
Son las 22.30 y de repente, el timbre suena en su nuevo departamento. Es una mujer que necesita su firma para una obra de bien y ella, muy cansada, baja y cumple con el trámite sin chistar."¿Ves por qué te digo que no paro?", dice con una sonrisa. Así es ella, tratando de ayudar siempre. Además del judo y el trabajo, Pareto sigue muy de cerca el avance de su contribución al programa Huella Weber que su sponsor, Weber Saint Gobain, tiene desde hace 6 años e incluye a otros embajadores del deporte nacional. "Tenemos que elegir una institución, club u organización con necesidades, ver qué ayuda requiere y la empresa se encarga de construir o mejorar su infraestructura. Me encanta porque me da la chance de ayudar, de devolver"… Paula escogió un comedor en Tigre para 200 chicos que necesita tener un tinglado. "Pero está bueno lo que se genera, que otras personas también se sumen", reflexiona. Hasta su madre Mirta se enganchó y llevó un televisor y un lavarropas a la institución.
Así es la medallista olímpica. Mucho más que la Peque, la campeona ó la flamante doctora. Pareto es un todoterreno, un ejemplo para la sociedad. (Fuente: Infobae)
Siguen las clases gratuitas de alimentación saludable en San Isidro
Consumir frutas y verduras a diario –crudas y cocidas– brinda al organismo nutrientes esenciales para mantener el buen estado de nutrición. Ese será el concepto a desarrollar en un nuevo ciclo de encuentros gratuitos de nutrición en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del distrito. (Ver Dónde).
“Sabiendo de la dificultad de cumplir con esta recomendación, en este encuentro se darán "tips" para poder aumentar el consumo de estos alimentos”, contó la nutricionista María Victoria Azpiazu.
- DÓNDE
Miércoles 22: Hospital Central de San Isidro (Av. Santa Fe 431 – Aula 1, sector Docencia), de 10 a 11 y de 15 a 16; y en el Hospital de Boulogne (Av. Avelino Rolón 1200), a las 15.
Jueves 23: CAPS Bajo Boulogne (Bernardo de Irigoyen 2140) de 10 a 11 y CAPS Villa Adelina (Av. de Mayo 1397) de 16 a 17.
Viernes 24: CAPS La Ribera (Coronel Rosales 1194, San Isidro), de 10 a 11.
Por cualquier consulta escribir un mail a: nutricion@sanisidro.gov.ar
“Sabiendo de la dificultad de cumplir con esta recomendación, en este encuentro se darán "tips" para poder aumentar el consumo de estos alimentos”, contó la nutricionista María Victoria Azpiazu.
- DÓNDE
Miércoles 22: Hospital Central de San Isidro (Av. Santa Fe 431 – Aula 1, sector Docencia), de 10 a 11 y de 15 a 16; y en el Hospital de Boulogne (Av. Avelino Rolón 1200), a las 15.
Jueves 23: CAPS Bajo Boulogne (Bernardo de Irigoyen 2140) de 10 a 11 y CAPS Villa Adelina (Av. de Mayo 1397) de 16 a 17.
Viernes 24: CAPS La Ribera (Coronel Rosales 1194, San Isidro), de 10 a 11.
Por cualquier consulta escribir un mail a: nutricion@sanisidro.gov.ar
lunes, 20 de febrero de 2017
Jornada de neurociencia y educación en Acassuso
Se viene la “Jornada de Neurociencias Aplicadas a la Educación” para todos los maestros del Partido de San Isidro. Con destacados disertantes, será el jueves 23, de 8 a 12; y de 13 a 17, en el salón de Bomberos Voluntarios, en Av. Santa Fe 650, Acassuso.
El evento está organizado por la Red Iberoamericana de Neurociencias Aplicadas a la Educación y la Secretaría del Menor y la Familia de San Isidro.
En noviembre de 2016 se efectuó en el Teatro del Viejo Concejo la primera Jornada de Neurociencias y Educación destinada a Inspectores de Escuelas de San Isidro, cuyo objetivo fue analizar distintos temas relacionados con la educación desde el punto de vista de la neurociencia.
Si bien la Jornada está dedicada a docentes, hay un cupo limitado de vacantes para aquellos interesados en la temática que quieran asistir. Para ello, deben consultar al teléfono de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de San Isidro. (4512-3224 / 3232).
Algunos de los temas del programa son: “Cerebro, cognición y conducta”; “Cómo puede ayudar la Neurociencia Cognitiva a la Educación”; Funciones cognitivas y neurodidáctica: “La importancia en el currículo del grado”; “Cómo construir la reserva cognitiva”; “Detección de Perfiles No Neurotipicos en el Aula”; y Neurociencia Afectiva: “Las emociones en el aula y su impacto en el aprendizaje”.
Acerca de los disertantes:
Fabián Román - Médico egresado de la Universidad de Buenos Aires. – Especialista en Psiquiatría - Coordinador de Docencia e Investigación de la Dirección de Salud Mental. Ministerio de Salud de la Nación - Director Ejecutivo de la Red Latinoamericana de Neurociencias Aplicadas a la Educación.
Ana Victoria Poenitz - Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Rosario - Especialista en Diagnóstico Psicopatológico por la Universidad Dr. René Favaloro - Diplomada Internacional en Neuropsicología del Niño y el Adolescente por la Fundación de Neuropsicología Clínica - Doctoranda en Psicología con Orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas por Universidad Maimónides.
Raul Arizaga - Neurólogo - Miembro y Ex Secretario del Grupo de Trabajo de Neurología de la Conducta y Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina - Miembro del Grupo de Neurología de la Conducta de la American Academy of Neurology - Presidente del ex Grupo de Investigación en Demencia de la Federación Mundial de Neurología
El evento está organizado por la Red Iberoamericana de Neurociencias Aplicadas a la Educación y la Secretaría del Menor y la Familia de San Isidro.
En noviembre de 2016 se efectuó en el Teatro del Viejo Concejo la primera Jornada de Neurociencias y Educación destinada a Inspectores de Escuelas de San Isidro, cuyo objetivo fue analizar distintos temas relacionados con la educación desde el punto de vista de la neurociencia.
Si bien la Jornada está dedicada a docentes, hay un cupo limitado de vacantes para aquellos interesados en la temática que quieran asistir. Para ello, deben consultar al teléfono de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de San Isidro. (4512-3224 / 3232).
Algunos de los temas del programa son: “Cerebro, cognición y conducta”; “Cómo puede ayudar la Neurociencia Cognitiva a la Educación”; Funciones cognitivas y neurodidáctica: “La importancia en el currículo del grado”; “Cómo construir la reserva cognitiva”; “Detección de Perfiles No Neurotipicos en el Aula”; y Neurociencia Afectiva: “Las emociones en el aula y su impacto en el aprendizaje”.
Acerca de los disertantes:
Fabián Román - Médico egresado de la Universidad de Buenos Aires. – Especialista en Psiquiatría - Coordinador de Docencia e Investigación de la Dirección de Salud Mental. Ministerio de Salud de la Nación - Director Ejecutivo de la Red Latinoamericana de Neurociencias Aplicadas a la Educación.
Ana Victoria Poenitz - Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Rosario - Especialista en Diagnóstico Psicopatológico por la Universidad Dr. René Favaloro - Diplomada Internacional en Neuropsicología del Niño y el Adolescente por la Fundación de Neuropsicología Clínica - Doctoranda en Psicología con Orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas por Universidad Maimónides.
Raul Arizaga - Neurólogo - Miembro y Ex Secretario del Grupo de Trabajo de Neurología de la Conducta y Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina - Miembro del Grupo de Neurología de la Conducta de la American Academy of Neurology - Presidente del ex Grupo de Investigación en Demencia de la Federación Mundial de Neurología
Ojo seco: Recomiendan cuándo consultar al oftalmólogo
Pasar muchas horas sin interrupciones frente a una computadora puede generar el síndrome del ojo seco. Especialistas del Hospital Central de San Isidro indican cuáles son los principales síntomas a tener en cuenta.
La jefa del servicio de Oftalmología, Nora Bruno, explicó que se denomina ojo seco a un grupo de patologías que alteran el film lagrimal, que es una capa que sirve para resguardar a los ojos de lesiones.
“Cuando el ojo produce menos lágrimas de las necesarias para una buena visión la persona comienza a sentir molestias, arenilla, puntadas. Ante estos síntomas es importante realizar un control para poder medicar esta patología”, recomendó la especialista.
El ojo seco también suele afectar a mujeres mayores de 50 años cuando empiezan los cambios hormonales y se alteran las secreciones de las glándulas (sobre todo en personas con problemas de tiroides).
“Toda esa sequedad en los ojos lleva a lesiones en la córnea como úlceras o queratitis que dejan cicatrices e impiden la visión”, advirtió Bruno.
El tratamiento es sencillo: “Tras un examen con una lámpara de hendidura y estudios con gotas especiales se valora la secreción del ojo y se recetan colirios indoloros”, concluyó la médica.
La jefa del servicio de Oftalmología, Nora Bruno, explicó que se denomina ojo seco a un grupo de patologías que alteran el film lagrimal, que es una capa que sirve para resguardar a los ojos de lesiones.
“Cuando el ojo produce menos lágrimas de las necesarias para una buena visión la persona comienza a sentir molestias, arenilla, puntadas. Ante estos síntomas es importante realizar un control para poder medicar esta patología”, recomendó la especialista.
El ojo seco también suele afectar a mujeres mayores de 50 años cuando empiezan los cambios hormonales y se alteran las secreciones de las glándulas (sobre todo en personas con problemas de tiroides).
“Toda esa sequedad en los ojos lleva a lesiones en la córnea como úlceras o queratitis que dejan cicatrices e impiden la visión”, advirtió Bruno.
El tratamiento es sencillo: “Tras un examen con una lámpara de hendidura y estudios con gotas especiales se valora la secreción del ojo y se recetan colirios indoloros”, concluyó la médica.
Vuelven en marzo las actividades culturales al HCD de San Isidro
En marzo, luego de la habitual pausa veraniega, el Concejo Deliberante de San Isidro volverá con su variada propuesta de actividades culturales gratuitas y abiertas a la comunidad.
Muchas de estas actividades se realizarán en marco del “Día Internacional de la Mujer” que se conmemorará durante todo el mes de marzo.
La propuesta cultural ofrece cine, conferencias, muestras de arte, música y representaciones escénicas.
Ciclo de Cine
Por cuarto año consecutivo se realizará este ciclo que ya se ha convertido en un clásico programa de los viernes por la noche en San Isidro.
El ciclo, que es gratuito, comprende la proyección de una serie de películas programadas por la Fundación Cinemateca Argentina, entidad que tiene como misión la difusión de la cultura cinematográfica.
El recinto de sesiones, el mismo lugar donde los concejales celebran las reuniones legislativas, se convierte en una gran sala de cine y los vecinos disfrutan de las películas sentados en las mismas bancas que ocupan los legisladores locales.
En todas las funciones, que comienzan a las 20, hay una breve charla de un destacado representante del ámbito del Cine para que el público pueda enriquecerse culturalmente aún más con el film.
En marzo se proyectarán estas películas: Viernes 3: El peleador (Dir. David O. Russell, 2010); viernes 10: Un affair Real (Dir. Nikolaj Arcel, 2012); viernes 17: Loca Alegría (Dir. Paolo Virzi, 2016) y viernes 31: Gloria (Dir. Sebastián Lelio, 2013).
Muestras de arte
Desde el miércoles 1 estará en exhibición la muestra “Desdibujo del tiempo”, de Inés Fonrouge. Luego, a partir del lunes 13, se presentará la exposición “Art Quilting, Arte con ADN femenino”, de Teresita Laura Leal. Podrán visitarse de lunes a viernes de 8 a 20, sábados de 10 a 13 y de 16 a 20 y domingos de 16 a 20.
Conferencias
El sábado 4, a las 19, María Koutsovitis brindará la charla titulada “Diosas griegas. Las mujeres en la mitología griega”.
Música
El sábado 11 de marzo, desde las 20, se presentará una nueva edición del festival “Folk hasta que se ponga el sol”, esta vez con la presentaciones de las cantantes Karina Vismara, Marina Munhoz y Agustina Caballero y el dúo Casualité (Ivana Irigoytia y Marcos Rodríguez Gurpegui).
Para el sábado 18, a las 20, está previsto el inicio de un nuevo ciclo de música folklórica con la presentación de Verónica Grosso y artistas invitados.
Representaciones escénicas
Interpretado por alumnos del Polivalente de Arte de San Isidro, el miércoles 11, a las 19, se realizará una representación de la obra Marcha, de Alberto Adellach, en el marco del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.
El sábado 25 de marzo, a las 20, la Compañía de Danzas Mujerías presentará el espectáculo “Danzas de las Féminas”, que reúne mitos y folclores que atraviesan a las mujeres en diferentes espacios y tiempos.
Ciclo de cine: Mujeres documentalistas chilenas
Organizado en conjunto con la Embajada de Chile en Buenos Aires y el Centro Cultural Matta se realizará un ciclo de cine con estas películas: Jueves 2 Genoveva (Dir. Paola Castillo, 2014), jueves 23: Allende mi abuelo Allende (Dir. Marcia Tambutti, 2015) y jueves 30: Atrapados en Japón (Dir. Vivienne Barry, 2015). Las películas comienzan a las 20.
Más información sobre la actividad cultural del Concejo Deliberante de San Isidro puede consultarse en su sitio web www.hcd.sanisidro.gob.ar (sección agenda cultural).
Muchas de estas actividades se realizarán en marco del “Día Internacional de la Mujer” que se conmemorará durante todo el mes de marzo.
La propuesta cultural ofrece cine, conferencias, muestras de arte, música y representaciones escénicas.
Ciclo de Cine
Por cuarto año consecutivo se realizará este ciclo que ya se ha convertido en un clásico programa de los viernes por la noche en San Isidro.
El ciclo, que es gratuito, comprende la proyección de una serie de películas programadas por la Fundación Cinemateca Argentina, entidad que tiene como misión la difusión de la cultura cinematográfica.
El recinto de sesiones, el mismo lugar donde los concejales celebran las reuniones legislativas, se convierte en una gran sala de cine y los vecinos disfrutan de las películas sentados en las mismas bancas que ocupan los legisladores locales.
En todas las funciones, que comienzan a las 20, hay una breve charla de un destacado representante del ámbito del Cine para que el público pueda enriquecerse culturalmente aún más con el film.
En marzo se proyectarán estas películas: Viernes 3: El peleador (Dir. David O. Russell, 2010); viernes 10: Un affair Real (Dir. Nikolaj Arcel, 2012); viernes 17: Loca Alegría (Dir. Paolo Virzi, 2016) y viernes 31: Gloria (Dir. Sebastián Lelio, 2013).
Muestras de arte
Desde el miércoles 1 estará en exhibición la muestra “Desdibujo del tiempo”, de Inés Fonrouge. Luego, a partir del lunes 13, se presentará la exposición “Art Quilting, Arte con ADN femenino”, de Teresita Laura Leal. Podrán visitarse de lunes a viernes de 8 a 20, sábados de 10 a 13 y de 16 a 20 y domingos de 16 a 20.
Conferencias
El sábado 4, a las 19, María Koutsovitis brindará la charla titulada “Diosas griegas. Las mujeres en la mitología griega”.
Música
El sábado 11 de marzo, desde las 20, se presentará una nueva edición del festival “Folk hasta que se ponga el sol”, esta vez con la presentaciones de las cantantes Karina Vismara, Marina Munhoz y Agustina Caballero y el dúo Casualité (Ivana Irigoytia y Marcos Rodríguez Gurpegui).
Para el sábado 18, a las 20, está previsto el inicio de un nuevo ciclo de música folklórica con la presentación de Verónica Grosso y artistas invitados.
Representaciones escénicas
Interpretado por alumnos del Polivalente de Arte de San Isidro, el miércoles 11, a las 19, se realizará una representación de la obra Marcha, de Alberto Adellach, en el marco del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.
El sábado 25 de marzo, a las 20, la Compañía de Danzas Mujerías presentará el espectáculo “Danzas de las Féminas”, que reúne mitos y folclores que atraviesan a las mujeres en diferentes espacios y tiempos.
Ciclo de cine: Mujeres documentalistas chilenas
Organizado en conjunto con la Embajada de Chile en Buenos Aires y el Centro Cultural Matta se realizará un ciclo de cine con estas películas: Jueves 2 Genoveva (Dir. Paola Castillo, 2014), jueves 23: Allende mi abuelo Allende (Dir. Marcia Tambutti, 2015) y jueves 30: Atrapados en Japón (Dir. Vivienne Barry, 2015). Las películas comienzan a las 20.
Más información sobre la actividad cultural del Concejo Deliberante de San Isidro puede consultarse en su sitio web www.hcd.sanisidro.gob.ar (sección agenda cultural).
viernes, 17 de febrero de 2017
Carnavales al ritmo de la Comparsa Marí Marí
Para celebrar el carnaval en familia, San Isidro organiza dos jornadas gratuitas a pura música, murga y color en las calles de Martínez y Boulogne. La famosa comparsa Marí Marí estará a cargo del cierre de ambos festejos.
“Es un espectáculo hermoso, multitudinario, gratuito, en un ambiente muy seguro y que convoca a la familia, lo cual nos da una gran alegría. Las murgas locales trabajan buena parte del año preparando trajes, componiendo y ensayando. Grandes y chicos en un mismo espacio, muchos provenientes de sectores humildes que encuentran en esta actividad una forma de salir de la calle, vocaciones vinculadas con la danza y la música, y un reconocimiento social de suma importancia para ellos”, expresó el intendente Gustavo Posse.
“Las murgas lucen y suenan cada año mejor, y la gente disfruta de una fiesta que en 2016 reunió a casi 100.000 personas y este año vuelve a convocar a Marí Marí, que ofrece un show increíble”, sumó la subsecretaria de Cultura Eleonora Jaureguiberry.
El primer encuentro será el sábado 25 de febrero en Av. Fleming y Juncal, Martínez, desde donde saldrá el desfile. La última presentación la hará Marí Marí con el show “Bazofia”. Si llueve pasa al 26 de febrero.
El segundo día de fiesta será el lunes 27 de febrero en Av. Rolón y Olazábal, Boulogne. La famosa comparsa de Gualeguaychú también cerrará los festejos. Si llueve, la actividad pasa al día siguiente, martes 28.
CRONOGRAMA:
Las murgas desfilarán el 25 de febrero a partir de las 20 en Martínez:
1) Los purretes de San Isidro
2) Los del mal del Sauce
3) Los galanes de Villa Jardín
4) Los locos por El Ritmo
5) Los incomparables de Martínez
6) Lloviendo Estrellas
7) Los Desordenados de La Sauce
8) Los Soñadores de la Rivera
9) Los Caporales reyes de Boulogne
Cierra Marí Marí (Gualeguaychú)
El día 27 de febrero en Boulogne:
1) Los auténticos de Boulogne
2) Los elegantes de Boulogne
3) Los soñadores del Bajo Boulogne
4) Los chiflados de Boulogne
5) Los soñadores de Beccar
6) Los fantoches de San Isidro
7) Los inesperados de Martínez
8) Los distinguidos de Boulogne
9) Los del banquito de Beccar
Cierra Marí Marí (Gualeguaychú)
“Es un espectáculo hermoso, multitudinario, gratuito, en un ambiente muy seguro y que convoca a la familia, lo cual nos da una gran alegría. Las murgas locales trabajan buena parte del año preparando trajes, componiendo y ensayando. Grandes y chicos en un mismo espacio, muchos provenientes de sectores humildes que encuentran en esta actividad una forma de salir de la calle, vocaciones vinculadas con la danza y la música, y un reconocimiento social de suma importancia para ellos”, expresó el intendente Gustavo Posse.
“Las murgas lucen y suenan cada año mejor, y la gente disfruta de una fiesta que en 2016 reunió a casi 100.000 personas y este año vuelve a convocar a Marí Marí, que ofrece un show increíble”, sumó la subsecretaria de Cultura Eleonora Jaureguiberry.
El primer encuentro será el sábado 25 de febrero en Av. Fleming y Juncal, Martínez, desde donde saldrá el desfile. La última presentación la hará Marí Marí con el show “Bazofia”. Si llueve pasa al 26 de febrero.
El segundo día de fiesta será el lunes 27 de febrero en Av. Rolón y Olazábal, Boulogne. La famosa comparsa de Gualeguaychú también cerrará los festejos. Si llueve, la actividad pasa al día siguiente, martes 28.
CRONOGRAMA:
Las murgas desfilarán el 25 de febrero a partir de las 20 en Martínez:
1) Los purretes de San Isidro
2) Los del mal del Sauce
3) Los galanes de Villa Jardín
4) Los locos por El Ritmo
5) Los incomparables de Martínez
6) Lloviendo Estrellas
7) Los Desordenados de La Sauce
8) Los Soñadores de la Rivera
9) Los Caporales reyes de Boulogne
Cierra Marí Marí (Gualeguaychú)
El día 27 de febrero en Boulogne:
1) Los auténticos de Boulogne
2) Los elegantes de Boulogne
3) Los soñadores del Bajo Boulogne
4) Los chiflados de Boulogne
5) Los soñadores de Beccar
6) Los fantoches de San Isidro
7) Los inesperados de Martínez
8) Los distinguidos de Boulogne
9) Los del banquito de Beccar
Cierra Marí Marí (Gualeguaychú)
Las Casas de Cultura abren la inscripción para sus cursos
Las Casas de Cultura de San Isidro abren las inscripciones para realizar sus variados cursos. Será a partir del lunes 20 de febrero en cada una de las sedes distribuidas en las distintas localidades del partido.
La oferta es amplia y variada, e incluye a todas las disciplinas: Actividades físicas, artes escénicas, artes visuales, capacitación para el trabajo, cocina, cursos teórico prácticos, idiomas, informática, música, manualidades y artesanías.
Para informarse sobre cada curso, consultar en las diversas Casas de Cultura. Están abiertas de 8 a 18 y, a partir de marzo, de 8 a 20.
- Sedes
CASA DE CULTURA ACASSUSO
Perú 167, Acassuso – 4580-3111/3112/3128
CENTRO CIVICO CULTURAL BECCAR
Av. Centenario 1891 – 4512-3160
Sede de entidades y asociaciones artísticas, culturales, educativas, comunitarias y de servicios, así como de programas sociales.
CENTRO CÍVICO CULTURAL BOULOGNE
Av. Avelino Rolón 2315, Boulogne – 4513-7803/7804
Sede de entidades y asociaciones artísticas, culturales, educativas, comunitarias y de servicios, así como de programas sociales.
CASA DE CULTURA MARTÍNEZ CENTRO
Monseñor Larumbe 762, Martínez – 4580-3113
Saavedra 1710, Martínez – 4793-9532
CASA DE CULTURA SAN ISIDRO CENTRO
Av. Centenario 77 Local 10 – 4512-3057
CASA DE CULTURA VILLA ADELINA
Avenida de Mayo 964, Villa Adelina – 4513-7893/7894
Sede de entidades y asociaciones artísticas, culturales, educativas, comunitarias y de servicios, así como de programas sociales.
La oferta es amplia y variada, e incluye a todas las disciplinas: Actividades físicas, artes escénicas, artes visuales, capacitación para el trabajo, cocina, cursos teórico prácticos, idiomas, informática, música, manualidades y artesanías.
Para informarse sobre cada curso, consultar en las diversas Casas de Cultura. Están abiertas de 8 a 18 y, a partir de marzo, de 8 a 20.
- Sedes
CASA DE CULTURA ACASSUSO
Perú 167, Acassuso – 4580-3111/3112/3128
CENTRO CIVICO CULTURAL BECCAR
Av. Centenario 1891 – 4512-3160
Sede de entidades y asociaciones artísticas, culturales, educativas, comunitarias y de servicios, así como de programas sociales.
CENTRO CÍVICO CULTURAL BOULOGNE
Av. Avelino Rolón 2315, Boulogne – 4513-7803/7804
Sede de entidades y asociaciones artísticas, culturales, educativas, comunitarias y de servicios, así como de programas sociales.
CASA DE CULTURA MARTÍNEZ CENTRO
Monseñor Larumbe 762, Martínez – 4580-3113
Saavedra 1710, Martínez – 4793-9532
CASA DE CULTURA SAN ISIDRO CENTRO
Av. Centenario 77 Local 10 – 4512-3057
CASA DE CULTURA VILLA ADELINA
Avenida de Mayo 964, Villa Adelina – 4513-7893/7894
Sede de entidades y asociaciones artísticas, culturales, educativas, comunitarias y de servicios, así como de programas sociales.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Recomiendan cómo actuar ante una falsa fumigación
Durante los últimos días, en diversas redes sociales se hicieron virales unos mensajes de Whatsapp contando que un grupo de delincuentes robaba casas en varios distritos con la excusa de que eran fumigadores municipales.
El modus operandi de la banda sería el de engañar a sus víctimas diciéndoles que el gobierno municipal quiere fumigar casa por casa, ante la posible presencia de alacranes y mosquitos transmisores del dengue, y entregándoles una tarjeta con un número de teléfono falso, con el objetivo de poder ingresar a las viviendas.
Ante esta situación, el Municipio de San Isidro recomienda a los sanisidrenses cómo actuar en caso de que se presenten los falsos fumigadores.
“Lo primero que el vecino debe saber es que el Municipio no fumiga domicilios particulares si no espacios y zonas de uso común, como una plaza por ejemplo. Además previamente a esto siempre se realizan comunicados avisando”, explicó Federico Suñer, subsecretario de Prevención Ciudadana.
Y concluyó: “Le pedimos a la gente, que al percatarse de una situación como ésta, no dejen ingresar a los falsos fumigadores a sus casas y llamen inmediatamente al 4512-3333 dando aviso. Un móvil del Patrullaje Municipal se presentará en el lugar inmediatamente”.
El modus operandi de la banda sería el de engañar a sus víctimas diciéndoles que el gobierno municipal quiere fumigar casa por casa, ante la posible presencia de alacranes y mosquitos transmisores del dengue, y entregándoles una tarjeta con un número de teléfono falso, con el objetivo de poder ingresar a las viviendas.
Ante esta situación, el Municipio de San Isidro recomienda a los sanisidrenses cómo actuar en caso de que se presenten los falsos fumigadores.
“Lo primero que el vecino debe saber es que el Municipio no fumiga domicilios particulares si no espacios y zonas de uso común, como una plaza por ejemplo. Además previamente a esto siempre se realizan comunicados avisando”, explicó Federico Suñer, subsecretario de Prevención Ciudadana.
Y concluyó: “Le pedimos a la gente, que al percatarse de una situación como ésta, no dejen ingresar a los falsos fumigadores a sus casas y llamen inmediatamente al 4512-3333 dando aviso. Un móvil del Patrullaje Municipal se presentará en el lugar inmediatamente”.
Actividades gratuitas para ayudar a pacientes reumáticos
En el Hospital Central de San Isidro hay diferentes actividades gratuitas para pacientes con enfermedades reumáticas como gimnasia y grupo de reflexión, entre otras. Todos los jueves, a las 11, en el sector Docencia (avenida Santa Fe 431).
El taller es organizado por la Asociación Pro Ayuda Artritis reumatoidea y Enfermedades Reumatológicas (APAARYER), que es una asociación civil sin fines de lucro que forma parte del Colectivo de Instituciones de Discapacidad de San Isidro.
“El objetivo es brindar un lugar de apoyo y contención a los pacientes para sobrellevar la enfermedad y lograr en ellos y sus familias una mejor calidad de vida”, explicó Sandra Velozo, presidenta de APAARYER.
El taller es organizado por la Asociación Pro Ayuda Artritis reumatoidea y Enfermedades Reumatológicas (APAARYER), que es una asociación civil sin fines de lucro que forma parte del Colectivo de Instituciones de Discapacidad de San Isidro.
“El objetivo es brindar un lugar de apoyo y contención a los pacientes para sobrellevar la enfermedad y lograr en ellos y sus familias una mejor calidad de vida”, explicó Sandra Velozo, presidenta de APAARYER.
VIII Jornada Diocesana de capacitación docente
Más de 1600 personas asistieron ayer a la VIII Jornada Diocesana de Capacitación Docente
organizada por Junta Regional de Educación Católica de San Isidro (JUREC), bajo el lema “La mirada del educador. Validar – Creer – Soñar”.
Docentes, educadores, directivos y coordinadores de todos los niveles y áreas, concurrieron a este espacio de capacitación -realizado en el colegio Marín-, que ofrecía 21 talleres entre los que podían optar para participar, previa inscripción, de modo gratuito.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de monseñor Oscar Ojea, Obispo de la Diócesis de San Isidro, quien remarcó que: “En esta Diócesis con tantos colegios de la Iglesia, con tantos Centros misionales, con tantos Centros de nuestra Cáritas, estas obras no hubieran perseverado si no hubiera sido por la Fe”, a lo que agregó: “Porque es verdad que la fe sin obras es fe muerta, pero también es verdad que la caridad sin fe va muriendo” e invitó a hacer este año en que la diócesis cumple su 60 aniversario la “Memoria agradecida” para enfrentar los desafíos de la misión y de la opción de los pobres.
La capacitación también contó también con la reflexión de un panel integrado por: el Lic. Matías Muñoz, el Pbro. Gerardo Söding y la Lic. Inés Aguerrondo quienes abordaron los ejes temáticos «Validar» «Creer» «Soñar» respectivamente.
Seguidamente a la Jornada tuvo lugar el Encuentro de Directivos y Coordinadores de Centros al que concurrieron 400 responsables de la conducción las obras educativas diocesanas (colegios y centros educativos comunitarios de Cáritas) quienes continuaron trabajando la temática presentada durante la mañana. El encuentro culminó con una misa presidida por monseñor Ojea.
Como cada año, este encuentro constituyó un punto de arranque que estimula y entusiasma a quienes cumplen la misión educativa en las obras educativas diocesanas.
organizada por Junta Regional de Educación Católica de San Isidro (JUREC), bajo el lema “La mirada del educador. Validar – Creer – Soñar”.
Docentes, educadores, directivos y coordinadores de todos los niveles y áreas, concurrieron a este espacio de capacitación -realizado en el colegio Marín-, que ofrecía 21 talleres entre los que podían optar para participar, previa inscripción, de modo gratuito.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de monseñor Oscar Ojea, Obispo de la Diócesis de San Isidro, quien remarcó que: “En esta Diócesis con tantos colegios de la Iglesia, con tantos Centros misionales, con tantos Centros de nuestra Cáritas, estas obras no hubieran perseverado si no hubiera sido por la Fe”, a lo que agregó: “Porque es verdad que la fe sin obras es fe muerta, pero también es verdad que la caridad sin fe va muriendo” e invitó a hacer este año en que la diócesis cumple su 60 aniversario la “Memoria agradecida” para enfrentar los desafíos de la misión y de la opción de los pobres.
La capacitación también contó también con la reflexión de un panel integrado por: el Lic. Matías Muñoz, el Pbro. Gerardo Söding y la Lic. Inés Aguerrondo quienes abordaron los ejes temáticos «Validar» «Creer» «Soñar» respectivamente.
Seguidamente a la Jornada tuvo lugar el Encuentro de Directivos y Coordinadores de Centros al que concurrieron 400 responsables de la conducción las obras educativas diocesanas (colegios y centros educativos comunitarios de Cáritas) quienes continuaron trabajando la temática presentada durante la mañana. El encuentro culminó con una misa presidida por monseñor Ojea.
Como cada año, este encuentro constituyó un punto de arranque que estimula y entusiasma a quienes cumplen la misión educativa en las obras educativas diocesanas.
martes, 14 de febrero de 2017
Continúa el taller que enseña a cuidar a personas con Alzheimer
Continúa “Alzheimer San Isidro”, un taller gratuito destinado a quienes cuidan a pacientes con esta enfermedad mental. El próximo encuentro será el miércoles 15 de febrero, de 19 a 21, en el sector Docencia del Hospital Central, ubicado en avenida Santa Fe 431.
El médico neurólogo Alberto Mauriño, al frente del taller, explicó que en el 90 por ciento de los casos los pacientes con Alzheimer son atendidos por los familiares en forma ambulatoria.
“Ellos hacen una tarea extenuante, a veces, durante las 24 horas del día. Como resultado sobrevienen enfermedades en el cuidador como estrés, síntomas depresivos y neurovegetativos; o una predisposición a adquirir enfermedades con más frecuencia”, advirtió el especialista.
Por eso –amplió– es importante detectar los síntomas de cansancio, ansiedad, enojo, culpa y depresión de estas personas.
“Hay que desacreditar dos mitos: que la demencia es una parte normal del proceso del envejecimiento; y que no hay nada que se pueda hacer para retrasarla o mejorar la calidad de vida de los pacientes, familiares o cuidadores”, concluyó Liliana Bovazzi, coordinadora del taller.
El médico neurólogo Alberto Mauriño, al frente del taller, explicó que en el 90 por ciento de los casos los pacientes con Alzheimer son atendidos por los familiares en forma ambulatoria.
“Ellos hacen una tarea extenuante, a veces, durante las 24 horas del día. Como resultado sobrevienen enfermedades en el cuidador como estrés, síntomas depresivos y neurovegetativos; o una predisposición a adquirir enfermedades con más frecuencia”, advirtió el especialista.
Por eso –amplió– es importante detectar los síntomas de cansancio, ansiedad, enojo, culpa y depresión de estas personas.
“Hay que desacreditar dos mitos: que la demencia es una parte normal del proceso del envejecimiento; y que no hay nada que se pueda hacer para retrasarla o mejorar la calidad de vida de los pacientes, familiares o cuidadores”, concluyó Liliana Bovazzi, coordinadora del taller.
lunes, 13 de febrero de 2017
La vida secreta del Clan Puccio
"El fin justifica los medios" (Maquiavelo). En la pared del pasillo que comunicaba a las habitaciones de sus hijos, Arquímedes Puccio tenía la costumbre de pegar citas ilustres. Las elegía con cuidado, las escribía en una hoja de cuaderno -que luego recortaba con pulso firme-, las pegaba con cinta scotch y encendía una vela para que "iluminara" las máximas. Todos debían leerlas. Las órdenes del padre jamás se discutían.
No es una escena de "Historia de un clan", la miniserie de Underground (producida por Pablo Culell, dirigida por Luis Ortega) que arrasó en premios y audiencia y que hoy volvió con fuerza en Netflix.
Esta es la verdadera historia del clan Puccio, esa familia tradicional que, a mediados de los 80, había transformado su casona colonial en una cárcel para ocultar, torturar y matar a las víctimas de sus secuestros.
Los hechos aquí narrados se reconstruyeron a través de testimonios de testigos, policías, jueces, fiscales, abogados, amigos, víctimas y victimarios. La intimidad del clan se revela, además, en las cartas de la familia, los diarios íntimos, el álbum de fotos.
Los miedos, las peleas, los "hijos preferidos", las obsesiones, la mala relación matrimonial, la doble vida. Cada escalofriante detalle descubre el sometimiento, la crueldad y el horror que se vivía detrás de las paredes de Martín y Omar 544. Aquí, no hay una sola línea de ficción.
Se destapa el horror
En la noche del viernes 23 de agosto de 1985 doce patrulleros rompieron la calma de las empedradas calles del San Isidro histórico y rodearon, con las sirenas aullando, la manzana de Martín y Omar al 500.
Sólo una hora antes, cuarenta efectivos de la División de Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal habían atrapado al líder de la banda de secuestradores más buscada. Estaba junto a uno de sus hijos, en una estación de servicio cercana, llamando por teléfono a los hijos de la víctima para pedir el último rescate: 250 mil dólares por la vida de su madre.
"La casa está llena de dinamita. Apenas entren, vuelan todos por el aire", alcanzó a gritar el hombre bajo, pelado y de rasgos severos al verse rodeado. El joven rubio y de pelo largo que estaba a su lado quiso resistirse e intentó manotear el arma del oficial. No pudo. Entonces, bajó la cabeza y sin mirar a su padre, dijo: "La tenemos en el sótano de mi casa".
Hablaba de Nélida Bollini viuda de Prado (58), la empresaria a la que habían secuestrado y mantenido cautiva durante 32 días, encadenada a un camastro en el asfixiante sótano del caserón colonial.
Nadie podía sospechar de esa familia que cada domingo iba a misa a la Catedral -el padre de corbata, la madre con sus mejores vestidos, los hijos en silencio-, y que conocían desde hacía tanto tiempo. "Asaltaron a los Puccio", decían los vecinos preocupados. ¿Cómo pensar algo más? Su perfil social era como el de cualquier otra familia del aristocrático barrio.
La familia "perfecta"
El padre, Arquímedes Puccio (56), era el dueño de la tradicional rotisería Los Naranjos, justo debajo de su casa familiar, donde los chicos del Club Atlético San Isidro (CASI) paraban después de los partidos para prepararse unos enormes sándwiches de milanesa o jamón y queso, y así estirar el tercer tiempo que había empezado en el club.
Silencioso, algo severo en sus modales, todos sabían que era contador público, "recibido con notas sobresalientes en la Facultad de Ciencias Económicas" –según él mismo resaltó luego en una de sus indagatorias en Tribunales–, ex miembro del servicio diplomático y vicecónsul, recibido en la Escuela Superior de Conducción Política del Movimiento Justicialista, y ex secretario de Deportes en la Municipalidad de Buenos Aires. El hombre, con inocultable orgullo, tenía colgados todos sus diplomas en el enorme y cómodo escritorio del primer piso de su casa.
La madre, Epifanía Ángeles Calvo (53), era una mujer amable, algo callada, a quien le gustaba llevar una vida social relacionada con el barrio, el club y las madres de los colegios. Era profesora de Contabilidad y Matemáticas en la Escuela de Enseñanza Media y Técnica Nº 1 de Martínez y del María Auxiliadora. Su matrimonio con Arquímedes, con quien se casó en 1957, se desmoronaba en silencios y sumisión, pero ella nunca mostraba su infelicidad. Vivía obsesionada por las dietas, aunque nadie lo sabía.
Alejandro Rafael (26), el mayor y más popular de los hijos, era un famoso wing tres cuartos del CASI y ex integrante de Los Pumas. El chico de pelo revuelto tenía varios apodos: "Alex" para su novia Mónica Sörvik (maestra jardinera en el colegio Todos Los Santos), "Zorri" para su familia, "Huevo" para sus amigos del club.
"Queridísimo por todos", recuerdan los memoriosos. Alex era "el más jodón" en las giras que hicieron por Inglaterra, Italia, Irlanda, Sudáfrica y Francia. Sus amigos admiraban su habilidad con la ovalada. "Un día se cansó de vender pollo al spiedo en la rotisería del viejo y abrió Hobby Wind, el mejor negocio de windsurf y esquí de la zona", rememoran hoy sus ex compañeros del CASI. Y aportan un dato personal: "Estaba muy de novio con Mónica, tanto que estaban ahorrando para comprarse un terreno. Planeaban casarse y tener muchos hijos".
Silvia Inés (25), era "una chica muy amorosa, callada y religiosa", describen sus ex compañeras de colegio. Trabajaba como profesora de Pintura y Dibujo en el María Auxiliadora -se había recibido en la Escuela de Artes Visuales de San Isidro y en Bellas Artes-, y le gustaba hacer cerámica por las tardes en la habitación que daba al patio de su casa.
Daniel Arquímedes (23, "Maguila" para todos), era "el divertido" de la familia. Jugador del tercer equipo del CASI, le encantaba viajar (así lo mostró luego la infinidad de fotos en distintas partes del mundo) y había pasado años en Australia hasta que, a principios de 1985, regresó por pedido de su padre "para que toda la familia esté junta y unida", según contó Epifanía a los conocidos del barrio.
Guillermo, era el menor de los varones y también amaba los deportes. Jugando al rugby había llegado a Nueva Zelanda, donde había decidido quedarse después de una gira. Más tarde, se instaló en Australia dispuesto a "probar una nueva vida; cosa de chicos…", como afirmó Arquímedes un domingo después de misa.
La pequeña Adriana, de 14 años, era "la luz de los ojos" del padre. Había vuelto de unas vacaciones en Mendoza junto a su madre solo veinte días antes de que la policía encontrara a la señora Bollini de Prado cautiva en el sótano de la casa. "Eran amigas inseparables", recuerdan quienes los conocieron en ese entonces.
El sótano y las víctimas
Nadie podía creer que esa casa tradicional fuera la fachada de una terrible banda de secuestradores. Nadie, hasta que a las diez y doce minutos de esa noche primaveral vieron cómo dos oficiales ayudaban a subir la empinada escalera del sótano a una mujer temblorosa que apenas podía caminar. De pollera y botas marrones, camisa blanca, el pelo revuelto, lloraba: "¿Por qué me liberaron? ¿Quién les avisó? ¿No ven que ahora van a matar a mi familia?".
La mujer, exhausta, se sentó en uno de los silloncitos de mimbre que estaban en el patio. La jueza María Romilda Servini de Cubría, a cargo de la investigación, pidió un médico. Temía por su salud. La mujer le rogó: "Por favor, no lo llame… Estoy sucia, me da vergüenza".
Alejandro Puccio, que estaba junto a su novia mirando un video cuando la policía irrumpió, gritó y lloró al verla: "¡Soy inocente, soy inocente!". Un oficial le dijo: "Calmate, nene. Ahora no digas nada. Pensá que hoy se termina una pesadilla".
La pesadilla había terminado, sí, pero para esa mujer que fue martirizada durante los 32 días que vivió encadenada a un camastro, sobre un colchón húmedo, en un cuartucho de dos por dos, en ese sótano con las paredes recubiertas de diarios, que olía a orín y a alfalfa húmeda. La banda había puesto un fardo húmedo frente a un ventilador que encendía para que la víctima "creyera que estaba en el campo".
Poco tiempo después, la señora de Prado me relató su calvario: "Me metieron en un cuartucho, me ataron a la cama con cadenas y me dieron unos remedios que me hacían dormir. Escuchaba siempre dos voces de los hombres que me atendían encapuchados. Cuando me traían la comida -casi siempre hamburguesas, y alguna vez pollo con un poco de arroz-, yo sentía que corrían algo como una chapa. Ellos me decían que si le avisaban a la policía iban a matar a toda mi familia. Una vez por día sacaban el tacho que yo usaba de inodoro. Y la radio estaba siempre encendida, constantemente. Sentía que me asfixiaba, y el olor a pasto era muy fuerte. Uno de los hombres me dijo: '¿Olió qué rico el olor a pasto fresco?'. En todos esos días de encierro yo pensé que me iban a meter en una bolsa con pasto y me iban a tirar por ahí. Fue un calvario. Ni un animal merece pasar por lo que yo pasé".
Su liberación fue la puerta al submundo de las torturas, los secuestros y los asesinatos del clan Puccio. La mujer fue su última víctima.
La clave de cómo funcionaba la banda era simple: el clan Puccio elegía a sus víctimas porque las conocía. Eran amigos, conocidos de los hijos en el mundo del rugby, o posibles socios del padre. Los "marcaban" abusando de su buena fe y de su confianza. ¿Cómo iban a sospechar de ellos, gente amable, educada y de buenos modales con quienes compartían un mismo círculo social?
La Justicia sólo pudo probar cuatro casos, aunque suponen que hubo más:
1982: Ricardo Manoukian (24) cuya familia era dueña de los supermercados Tanti. Alejandro, el hijo mayor de la familia, lo conocía y fue el entregador. Lo tuvieron cautivo en el primer piso de la casa. Prometieron devolverlo con vida. La familia pagó 500.000 dólares. Lo asesinaron de tres tiros en la cabeza.
1983: Eduardo Aulet (25), ingeniero industrial y empresario. Uno de la banda era amigo de su padre. Su familia pagó 100.000 dólares, pero ya lo habían asesinado, luego de hacerle escribir una carta "amorosa" para su mujer.
1984: Emilio Naum, dueño de McTaylor. Quisieron secuestrarlo y se resistió. Murió de un balazo durante el forcejeo en su auto.
1985: Nélida Bollini de Prado. Dueña de varios locales en la Avenida Independencia y de la concesionaria de autos Tito y Oscar. La mantuvieron cautiva durante 32 días. La policía la rescató la noche en que el clan iba a cobrar 250.000 dólares.
Buenos vecinos
La gente que vivió durante años en esa tranquila manzana de San Isidro, los que compartieron tardes de club, fiestas escolares y domingos de misa, son los que reconstruyen el perfil de esta familia que hace 30 años shockeó a la sociedad sanisidrense.
Arquímedes era un hombre poco sociable, adusto, estricto con sus hijos. Concurría junto a su mujer y sus hijos a la misa del domingo en la Catedral. "Sabemos que la mamá y las chicas eran religiosas, pero el viejo sólo iba para acompañarlas, no era devoto. Y si Alex iba, era para levantarse minas. Maguila se había hecho budista zen y vegetariano y no pisaba la iglesia", recuerda un amigo que conoció muy bien a la familia.
El señor Lutemberg, dueño del kiosco Populis, justo frente a la casa de los Puccio en esa época, describió así al padre de la familia: "Tenía una costumbre rarísima: barrer la vereda a toda hora. Salía con su escoba cada treinta minutos. Cuando yo cerraba el kiosco, aunque fueran las dos de la madrugada, él seguía barriendo. Una vez cruzó a barrerme la vereda a mí: 'Hay que ser buen vecino y cooperar, ¿no le parece? Sin la ayuda de todos, no se puede mantener lindo San Isidro'. Hasta me pintó el poste de luz, porque decía que estaba feo".
Luc Chielens, encargado de la estación de servicio YPF donde cargaban la nafta del Ford Falcon gris del padre, la pick up F100 de Alex y la combi Mitsubishi amarilla que en 1985 Arquímedes le había regalado a Maguila (y que usaron para secuestrar a la señora de Prado), comentó incrédulo esa noche del 85: "Era un hombre estricto, formal y algo maniático. Le gustaba vestirse bien y usar corbata. En el barrio lo apodaban Cu-Cu, porque ante el menor ruido se asomaba a la ventanita de su escritorio y miraba todo lo que pasaba en la calle. También le decían Bernardo, porque se parecía al amigo sordo de El Zorro. Pero era un hombre de su casa, que siempre comentaba cuánto le importaba el futuro de su hija menor. Decía: 'La chiquita es la que me queda a cargo; los otros ya se me hicieron grandes y se van a ir. Pero de Adrianita me tengo que ocupar yo, y cuidar de que nunca le falte nada'".
Los compañeros de rugby de Alejandro creyeron en la inocencia de su amigo durante muchos años. "Alex tenía una relación inexistente con el padre. Casi no vivía en esa casa: la usaba como pensión. Tenía su negocio aparte y hacía su vida con su novia y sus amigos", justificaron.
Mónica Sörvick, su novia, también creyó en él, hasta que nuevos relatos de horror, secuestros y muertes señalaron al hombre que amaba. En aquel tiempo decía: "Hace tres años que conozco a esa familia. Te juro que Alex no tiene nada que ver. No tenía mucha relación con su padre; el preferido era Maguila, pero a él no le importaba porque quería que su hermano se encaminara. Daniel no trabajaba. Desde que había regresado de su viaje, se había vuelto vegetariano y decía: 'Todos los que usan tapados de piel son asesinos'... Si el padre andaba en algo raro, fue un cínico o un buen actor. Yo creo que debe haberlos engañado. Y eso es lo peor de todo: esa doble vida que llevó durante años".
La novia de Alejandro no se equivocó en un detalle que sólo se hacía evidente en la intimidad familiar: el preferido de Arquímedes era Maguila. La devoción paternal surge clara en una carta que le escribió para convencerlo de que volviera de Nueva Zelanda, luego del secuestro y crimen de Eduardo Aulet.
Puccio escribió, el 19 de mayo de 1983, la carta que traería de regreso a su hijo adorado: "Querido hijo, te insisto que estudies inglés. Zorri (Alejandro) acá me ayuda ya en el 'negocio' pero le cuesta aprender, es algo lento. Igual, ya cobramos los verdes. Zorri me ayudó en esto. Tengo la plata para enviarte para el pasaje. Quisiera que vuelvas, que estemos todos juntos, porque la familia es lo más importante que hay. Acá en el país todo es un desbarajuste total y hay que saber aprovechar esto. Pensá que acá hay mucha gente con plata… Espero que sepas leer entre líneas" .
Detrás de las paredes
La rotisería Los Naranjos era el lugar elegido de encuentro después del entrenamientos en el CASI. Los amigos de Alex y Maguila armaban sándwiches y luego entraban a la casa para ver alguna película.
"Con el padre sólo cruzábamos algunas palabras. Una vez le dijimos a Alex que se viniera unos días a Pinamar, porque se pasaba diez horas parado en la rotisería, y el viejo se enojó. 'Le metés malas ideas en la cabeza a mi hijo. Lo llevás por mal camino, lo hacés abandonar a la familia'. Nunca sabíamos si hablaba en serio o en broma", confiesa uno de sus amigos de entonces.
Otro compañero suma una escalofriante historia, que pinta de cuerpo entero al líder del clan: "Alex estaba en la cama con hepatitis. Siempre había dicho que quería un perro. Un día encontramos un dogo perdido y se lo llevamos. Estaba chocho. Al poco tiempo volvimos a la casa y vimos que su viejo tenía un brazo vendado. '¿Qué le pasó?', le preguntamos a Alex. 'El dogo los mordió a él y a Adriana', respondió. '¿Y dónde está el perro?', le dijimos. 'El viejo se volvió loco y le pegó tres tiros. Ahora está metido en un cajón de verduras… El viejo lo puso en el sótano'".
Epifanía Calvo llevaba un diario íntimo sobre lo que ocurría en el seno familiar y en su vida. Obsesionada con las dietas, cada día anotaba su peso: "Hoy aumenté 300 gramos". Y se castigaba por los descuidos con las comidas: "No tengo que comer pan". Escribía sobre sus hijos, las salidas y las pocas charlas que mantenía con su marido: "Papá tuvo razón hoy cuando conversamos en la mesa, pero yo me quedé callada como siempre".
Silvia también escribía sus pesares. Hablaba poco y su amiga y confesora era la religiosa Cecilia Demargazzo, que le hacía de apoyo espiritual cuando las crisis familiares la golpeaban. Triste, la joven se descargó en una carta que le envió a su hermano: "Mamá y papá ya no se hablan, pero hay que seguir juntos por la familia". Y otra más, justo antes del secuestro de Ricardo Manoukian en 1982: "A papá le están yendo las cosas muy bien; pronto habrá nuevas perspectivas para todos, pero hay que hacerlas bien y saber esperar".
Arquímedes era duro, y ponía reglas en la casa que nadie podía quebrar. Exigía que sus hijos trabajaran en la caja de la rotisería, y se enojaba cuando pedían algún día libre.
En su oficina, pegadas con cinta scotch en la pantalla de la lámpara y debajo del vidrio del escritorio de caoba, Puccio había colocado cuatro frases que definían su pensamiento: "La historia de los pueblos la escriben las minorías"; "El fin justifica los medios (Maquiavelo)", "El éxito y el fracaso de una empresa no depende de lo que carecemos, sino de cómo empleamos lo que tenemos" y "La ley no castiga a los ladrones sino cuando roban mal (Honorato de Balzac)".
Con horror, como si el tiempo no hubiese pasado, un amigo del rugby recuerda: "Un mes antes de que se supiera la verdad visité a Alex en la casa. Vi que el viejo había vuelto a cambiar la frase que ponía en la pared del pasillo: 'Haz el bien sin mirar a quien', escribió. Y pensar que, en ese momento, tenía encadenada en el sótano a esa pobre mujer …"
El final de un clan siniestro
Arquímedes Puccio fue condenado a prisión perpetua, pero cumplió 22 años. En 2007 consiguió la libertad, se convirtió al culto evangélico, se recibió de abogado y se puso de novio. Murió a los 84 años en General Pico, La Pampa, de un ACV. Nadie se hizo cargo del cuerpo. Fue enterrado en el cementerio local, en una fosa común.
Epifanía estuvo detenida sólo dos años en la cárcel de Ezeiza. Tiene 84 años y vive en San Telmo. Los vecinos suelen verla salir tempranito de mañana, ya más repuesta de su dolencia en la cadera, para hacer las compras. En los interrogatorios en Tribunales siempre negó conocer las actividades de su marido. La justicia nunca pudo comprobar que ella haya conocido los horrores cometidos por el clan. Hoy es quien alquila la casa de San Isidro a dos jóvenes que hacen muebles.
Silvia Inés continuó dando clases de Dibujo, se casó y tuvo dos hijos. Nunca perdonó a su padre. Murió de cáncer en 2011.
Maguila estuvo detenido desde el 23 de agosto de 1985 hasta febrero de 1988. Recibió el beneficio de la libertad, otorgado por Zaffaroni, por haber estado dos años sin condena en la causa del secuestro de Nélida Bollini de Prado. Diez años más tarde lo sentenciaron a 13 años de prisión, pero como estaba libre desapareció y nadie pudo encontrarlo. Su vida, en esos años de prófugo, fue un misterio. Pasó un tiempo entre Pinamar, Bariloche, San Luis y Mar del Plata. Se dice que vivió en Brasil.
Nunca habló de los secuestros del clan, pero una vez mostró arrepentimiento, en una carta que le envió a la mujer que martirizó en el sótano. "Fue una actitud cobarde, irresponsable y criminal. Sé que usted sufrió lo mismo que sus hijos. Siento un profundo dolor por lo ocurrido. A veces no sabemos lo que hacemos. Por eso le vuelvo a pedir perdón. No fui el ideólogo de los secuestros; participé de manera inconsciente. Fue muy difícil enfrentar un hecho tan vergonzoso; no tuve el valor". Hoy, a los 54 años vive -desde principios de 2015- con su madre, no tiene trabajo, pareja ni hijos.
Guillermo se quitó el apellido de su padre (usa el Calvo de su madre) y nunca volvió de Australia. Vive en Sídney, se casó, y es pintor matriculado de casas.
Adriana, la menor, tenía 14 años cuando ocurrieron los secuestros. Los psicólogos que la analizaron dijeron: "Sabía todo, pero no podía comprender lo que pasaba". Pasó dos días en un instituto de menores; luego la Justicia le otorgó la custodia de la menor a sus tíos. Hoy trabaja en un negocio de venta de lanchas y motos de agua en San Fernando, visita seguido a su madre, mantiene un perfil bajo y usa el apellido Calvo.
Alejandro estuvo preso 22 años. En la cárcel confesó: "Tuve un padre que no pude elegir, que me golpeaba con el cinto, y que nos odia y nos desprecia". Intentó suicidarse cuatro veces. La primera, saltando del quinto piso de Tribunales, cuando iban a carearlo con un integrante de la banda quien lo acusaba de haber participado del secuestro de Manoukian.
Desesperado le escribió una carta a su novia, antes de tomar la decisión de quitarse la vida: "Amor, estoy harto de esta m… y no quiero seguir siendo un punching-ball por cosas en las que jamás participé. ¡Qué le vas a hacer si me tocó un padre loco! Fuiste lo mejor que me pasó en la vida. te amo, perdoname".
Pero su novia, abrumada por las pruebas, finalmente lo dejó. Los amigos del rugby también lo dejaron: nunca más fueron a visitarlo. Estudió abogacía para poder defenderse. Se casó en la cárcel con Nancy Arrat, una joven psicóloga a quien conoció en sus días de encierro. Murió de neumonía en 2008 jurando que era inocente.
Su abogado, Miguel Ángel Buigo, confió en él hasta el último segundo de su vida: "No hay ninguna prueba en el expediente. El padre lo podría haber salvado declarando la verdad, pero calló y condenó a su hijo".
Y en una breve frase resume el final de una historia que, 30 años después, sigue estremeciendo: "El chico más popular del rugby se quedó solo. El día que murió no había gente ni siquiera para llevar el ataúd". (Fuente: Gaby Cociffi - Directora Editorial de Infobae)
No es una escena de "Historia de un clan", la miniserie de Underground (producida por Pablo Culell, dirigida por Luis Ortega) que arrasó en premios y audiencia y que hoy volvió con fuerza en Netflix.
Esta es la verdadera historia del clan Puccio, esa familia tradicional que, a mediados de los 80, había transformado su casona colonial en una cárcel para ocultar, torturar y matar a las víctimas de sus secuestros.
Los hechos aquí narrados se reconstruyeron a través de testimonios de testigos, policías, jueces, fiscales, abogados, amigos, víctimas y victimarios. La intimidad del clan se revela, además, en las cartas de la familia, los diarios íntimos, el álbum de fotos.
Los miedos, las peleas, los "hijos preferidos", las obsesiones, la mala relación matrimonial, la doble vida. Cada escalofriante detalle descubre el sometimiento, la crueldad y el horror que se vivía detrás de las paredes de Martín y Omar 544. Aquí, no hay una sola línea de ficción.
Se destapa el horror
En la noche del viernes 23 de agosto de 1985 doce patrulleros rompieron la calma de las empedradas calles del San Isidro histórico y rodearon, con las sirenas aullando, la manzana de Martín y Omar al 500.
Sólo una hora antes, cuarenta efectivos de la División de Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal habían atrapado al líder de la banda de secuestradores más buscada. Estaba junto a uno de sus hijos, en una estación de servicio cercana, llamando por teléfono a los hijos de la víctima para pedir el último rescate: 250 mil dólares por la vida de su madre.
"La casa está llena de dinamita. Apenas entren, vuelan todos por el aire", alcanzó a gritar el hombre bajo, pelado y de rasgos severos al verse rodeado. El joven rubio y de pelo largo que estaba a su lado quiso resistirse e intentó manotear el arma del oficial. No pudo. Entonces, bajó la cabeza y sin mirar a su padre, dijo: "La tenemos en el sótano de mi casa".
Hablaba de Nélida Bollini viuda de Prado (58), la empresaria a la que habían secuestrado y mantenido cautiva durante 32 días, encadenada a un camastro en el asfixiante sótano del caserón colonial.
Nadie podía sospechar de esa familia que cada domingo iba a misa a la Catedral -el padre de corbata, la madre con sus mejores vestidos, los hijos en silencio-, y que conocían desde hacía tanto tiempo. "Asaltaron a los Puccio", decían los vecinos preocupados. ¿Cómo pensar algo más? Su perfil social era como el de cualquier otra familia del aristocrático barrio.
La familia "perfecta"
El padre, Arquímedes Puccio (56), era el dueño de la tradicional rotisería Los Naranjos, justo debajo de su casa familiar, donde los chicos del Club Atlético San Isidro (CASI) paraban después de los partidos para prepararse unos enormes sándwiches de milanesa o jamón y queso, y así estirar el tercer tiempo que había empezado en el club.
Silencioso, algo severo en sus modales, todos sabían que era contador público, "recibido con notas sobresalientes en la Facultad de Ciencias Económicas" –según él mismo resaltó luego en una de sus indagatorias en Tribunales–, ex miembro del servicio diplomático y vicecónsul, recibido en la Escuela Superior de Conducción Política del Movimiento Justicialista, y ex secretario de Deportes en la Municipalidad de Buenos Aires. El hombre, con inocultable orgullo, tenía colgados todos sus diplomas en el enorme y cómodo escritorio del primer piso de su casa.
La madre, Epifanía Ángeles Calvo (53), era una mujer amable, algo callada, a quien le gustaba llevar una vida social relacionada con el barrio, el club y las madres de los colegios. Era profesora de Contabilidad y Matemáticas en la Escuela de Enseñanza Media y Técnica Nº 1 de Martínez y del María Auxiliadora. Su matrimonio con Arquímedes, con quien se casó en 1957, se desmoronaba en silencios y sumisión, pero ella nunca mostraba su infelicidad. Vivía obsesionada por las dietas, aunque nadie lo sabía.
Alejandro Rafael (26), el mayor y más popular de los hijos, era un famoso wing tres cuartos del CASI y ex integrante de Los Pumas. El chico de pelo revuelto tenía varios apodos: "Alex" para su novia Mónica Sörvik (maestra jardinera en el colegio Todos Los Santos), "Zorri" para su familia, "Huevo" para sus amigos del club.
"Queridísimo por todos", recuerdan los memoriosos. Alex era "el más jodón" en las giras que hicieron por Inglaterra, Italia, Irlanda, Sudáfrica y Francia. Sus amigos admiraban su habilidad con la ovalada. "Un día se cansó de vender pollo al spiedo en la rotisería del viejo y abrió Hobby Wind, el mejor negocio de windsurf y esquí de la zona", rememoran hoy sus ex compañeros del CASI. Y aportan un dato personal: "Estaba muy de novio con Mónica, tanto que estaban ahorrando para comprarse un terreno. Planeaban casarse y tener muchos hijos".
Silvia Inés (25), era "una chica muy amorosa, callada y religiosa", describen sus ex compañeras de colegio. Trabajaba como profesora de Pintura y Dibujo en el María Auxiliadora -se había recibido en la Escuela de Artes Visuales de San Isidro y en Bellas Artes-, y le gustaba hacer cerámica por las tardes en la habitación que daba al patio de su casa.
Daniel Arquímedes (23, "Maguila" para todos), era "el divertido" de la familia. Jugador del tercer equipo del CASI, le encantaba viajar (así lo mostró luego la infinidad de fotos en distintas partes del mundo) y había pasado años en Australia hasta que, a principios de 1985, regresó por pedido de su padre "para que toda la familia esté junta y unida", según contó Epifanía a los conocidos del barrio.
Guillermo, era el menor de los varones y también amaba los deportes. Jugando al rugby había llegado a Nueva Zelanda, donde había decidido quedarse después de una gira. Más tarde, se instaló en Australia dispuesto a "probar una nueva vida; cosa de chicos…", como afirmó Arquímedes un domingo después de misa.
La pequeña Adriana, de 14 años, era "la luz de los ojos" del padre. Había vuelto de unas vacaciones en Mendoza junto a su madre solo veinte días antes de que la policía encontrara a la señora Bollini de Prado cautiva en el sótano de la casa. "Eran amigas inseparables", recuerdan quienes los conocieron en ese entonces.
El sótano y las víctimas
Nadie podía creer que esa casa tradicional fuera la fachada de una terrible banda de secuestradores. Nadie, hasta que a las diez y doce minutos de esa noche primaveral vieron cómo dos oficiales ayudaban a subir la empinada escalera del sótano a una mujer temblorosa que apenas podía caminar. De pollera y botas marrones, camisa blanca, el pelo revuelto, lloraba: "¿Por qué me liberaron? ¿Quién les avisó? ¿No ven que ahora van a matar a mi familia?".
La mujer, exhausta, se sentó en uno de los silloncitos de mimbre que estaban en el patio. La jueza María Romilda Servini de Cubría, a cargo de la investigación, pidió un médico. Temía por su salud. La mujer le rogó: "Por favor, no lo llame… Estoy sucia, me da vergüenza".
Alejandro Puccio, que estaba junto a su novia mirando un video cuando la policía irrumpió, gritó y lloró al verla: "¡Soy inocente, soy inocente!". Un oficial le dijo: "Calmate, nene. Ahora no digas nada. Pensá que hoy se termina una pesadilla".
La pesadilla había terminado, sí, pero para esa mujer que fue martirizada durante los 32 días que vivió encadenada a un camastro, sobre un colchón húmedo, en un cuartucho de dos por dos, en ese sótano con las paredes recubiertas de diarios, que olía a orín y a alfalfa húmeda. La banda había puesto un fardo húmedo frente a un ventilador que encendía para que la víctima "creyera que estaba en el campo".
Poco tiempo después, la señora de Prado me relató su calvario: "Me metieron en un cuartucho, me ataron a la cama con cadenas y me dieron unos remedios que me hacían dormir. Escuchaba siempre dos voces de los hombres que me atendían encapuchados. Cuando me traían la comida -casi siempre hamburguesas, y alguna vez pollo con un poco de arroz-, yo sentía que corrían algo como una chapa. Ellos me decían que si le avisaban a la policía iban a matar a toda mi familia. Una vez por día sacaban el tacho que yo usaba de inodoro. Y la radio estaba siempre encendida, constantemente. Sentía que me asfixiaba, y el olor a pasto era muy fuerte. Uno de los hombres me dijo: '¿Olió qué rico el olor a pasto fresco?'. En todos esos días de encierro yo pensé que me iban a meter en una bolsa con pasto y me iban a tirar por ahí. Fue un calvario. Ni un animal merece pasar por lo que yo pasé".
Su liberación fue la puerta al submundo de las torturas, los secuestros y los asesinatos del clan Puccio. La mujer fue su última víctima.
La clave de cómo funcionaba la banda era simple: el clan Puccio elegía a sus víctimas porque las conocía. Eran amigos, conocidos de los hijos en el mundo del rugby, o posibles socios del padre. Los "marcaban" abusando de su buena fe y de su confianza. ¿Cómo iban a sospechar de ellos, gente amable, educada y de buenos modales con quienes compartían un mismo círculo social?
La Justicia sólo pudo probar cuatro casos, aunque suponen que hubo más:
1982: Ricardo Manoukian (24) cuya familia era dueña de los supermercados Tanti. Alejandro, el hijo mayor de la familia, lo conocía y fue el entregador. Lo tuvieron cautivo en el primer piso de la casa. Prometieron devolverlo con vida. La familia pagó 500.000 dólares. Lo asesinaron de tres tiros en la cabeza.
1983: Eduardo Aulet (25), ingeniero industrial y empresario. Uno de la banda era amigo de su padre. Su familia pagó 100.000 dólares, pero ya lo habían asesinado, luego de hacerle escribir una carta "amorosa" para su mujer.
1984: Emilio Naum, dueño de McTaylor. Quisieron secuestrarlo y se resistió. Murió de un balazo durante el forcejeo en su auto.
1985: Nélida Bollini de Prado. Dueña de varios locales en la Avenida Independencia y de la concesionaria de autos Tito y Oscar. La mantuvieron cautiva durante 32 días. La policía la rescató la noche en que el clan iba a cobrar 250.000 dólares.
Buenos vecinos
La gente que vivió durante años en esa tranquila manzana de San Isidro, los que compartieron tardes de club, fiestas escolares y domingos de misa, son los que reconstruyen el perfil de esta familia que hace 30 años shockeó a la sociedad sanisidrense.
Arquímedes era un hombre poco sociable, adusto, estricto con sus hijos. Concurría junto a su mujer y sus hijos a la misa del domingo en la Catedral. "Sabemos que la mamá y las chicas eran religiosas, pero el viejo sólo iba para acompañarlas, no era devoto. Y si Alex iba, era para levantarse minas. Maguila se había hecho budista zen y vegetariano y no pisaba la iglesia", recuerda un amigo que conoció muy bien a la familia.
El señor Lutemberg, dueño del kiosco Populis, justo frente a la casa de los Puccio en esa época, describió así al padre de la familia: "Tenía una costumbre rarísima: barrer la vereda a toda hora. Salía con su escoba cada treinta minutos. Cuando yo cerraba el kiosco, aunque fueran las dos de la madrugada, él seguía barriendo. Una vez cruzó a barrerme la vereda a mí: 'Hay que ser buen vecino y cooperar, ¿no le parece? Sin la ayuda de todos, no se puede mantener lindo San Isidro'. Hasta me pintó el poste de luz, porque decía que estaba feo".
Luc Chielens, encargado de la estación de servicio YPF donde cargaban la nafta del Ford Falcon gris del padre, la pick up F100 de Alex y la combi Mitsubishi amarilla que en 1985 Arquímedes le había regalado a Maguila (y que usaron para secuestrar a la señora de Prado), comentó incrédulo esa noche del 85: "Era un hombre estricto, formal y algo maniático. Le gustaba vestirse bien y usar corbata. En el barrio lo apodaban Cu-Cu, porque ante el menor ruido se asomaba a la ventanita de su escritorio y miraba todo lo que pasaba en la calle. También le decían Bernardo, porque se parecía al amigo sordo de El Zorro. Pero era un hombre de su casa, que siempre comentaba cuánto le importaba el futuro de su hija menor. Decía: 'La chiquita es la que me queda a cargo; los otros ya se me hicieron grandes y se van a ir. Pero de Adrianita me tengo que ocupar yo, y cuidar de que nunca le falte nada'".
Los compañeros de rugby de Alejandro creyeron en la inocencia de su amigo durante muchos años. "Alex tenía una relación inexistente con el padre. Casi no vivía en esa casa: la usaba como pensión. Tenía su negocio aparte y hacía su vida con su novia y sus amigos", justificaron.
Mónica Sörvick, su novia, también creyó en él, hasta que nuevos relatos de horror, secuestros y muertes señalaron al hombre que amaba. En aquel tiempo decía: "Hace tres años que conozco a esa familia. Te juro que Alex no tiene nada que ver. No tenía mucha relación con su padre; el preferido era Maguila, pero a él no le importaba porque quería que su hermano se encaminara. Daniel no trabajaba. Desde que había regresado de su viaje, se había vuelto vegetariano y decía: 'Todos los que usan tapados de piel son asesinos'... Si el padre andaba en algo raro, fue un cínico o un buen actor. Yo creo que debe haberlos engañado. Y eso es lo peor de todo: esa doble vida que llevó durante años".
La novia de Alejandro no se equivocó en un detalle que sólo se hacía evidente en la intimidad familiar: el preferido de Arquímedes era Maguila. La devoción paternal surge clara en una carta que le escribió para convencerlo de que volviera de Nueva Zelanda, luego del secuestro y crimen de Eduardo Aulet.
Puccio escribió, el 19 de mayo de 1983, la carta que traería de regreso a su hijo adorado: "Querido hijo, te insisto que estudies inglés. Zorri (Alejandro) acá me ayuda ya en el 'negocio' pero le cuesta aprender, es algo lento. Igual, ya cobramos los verdes. Zorri me ayudó en esto. Tengo la plata para enviarte para el pasaje. Quisiera que vuelvas, que estemos todos juntos, porque la familia es lo más importante que hay. Acá en el país todo es un desbarajuste total y hay que saber aprovechar esto. Pensá que acá hay mucha gente con plata… Espero que sepas leer entre líneas" .
Detrás de las paredes
La rotisería Los Naranjos era el lugar elegido de encuentro después del entrenamientos en el CASI. Los amigos de Alex y Maguila armaban sándwiches y luego entraban a la casa para ver alguna película.
"Con el padre sólo cruzábamos algunas palabras. Una vez le dijimos a Alex que se viniera unos días a Pinamar, porque se pasaba diez horas parado en la rotisería, y el viejo se enojó. 'Le metés malas ideas en la cabeza a mi hijo. Lo llevás por mal camino, lo hacés abandonar a la familia'. Nunca sabíamos si hablaba en serio o en broma", confiesa uno de sus amigos de entonces.
Otro compañero suma una escalofriante historia, que pinta de cuerpo entero al líder del clan: "Alex estaba en la cama con hepatitis. Siempre había dicho que quería un perro. Un día encontramos un dogo perdido y se lo llevamos. Estaba chocho. Al poco tiempo volvimos a la casa y vimos que su viejo tenía un brazo vendado. '¿Qué le pasó?', le preguntamos a Alex. 'El dogo los mordió a él y a Adriana', respondió. '¿Y dónde está el perro?', le dijimos. 'El viejo se volvió loco y le pegó tres tiros. Ahora está metido en un cajón de verduras… El viejo lo puso en el sótano'".
Epifanía Calvo llevaba un diario íntimo sobre lo que ocurría en el seno familiar y en su vida. Obsesionada con las dietas, cada día anotaba su peso: "Hoy aumenté 300 gramos". Y se castigaba por los descuidos con las comidas: "No tengo que comer pan". Escribía sobre sus hijos, las salidas y las pocas charlas que mantenía con su marido: "Papá tuvo razón hoy cuando conversamos en la mesa, pero yo me quedé callada como siempre".
Silvia también escribía sus pesares. Hablaba poco y su amiga y confesora era la religiosa Cecilia Demargazzo, que le hacía de apoyo espiritual cuando las crisis familiares la golpeaban. Triste, la joven se descargó en una carta que le envió a su hermano: "Mamá y papá ya no se hablan, pero hay que seguir juntos por la familia". Y otra más, justo antes del secuestro de Ricardo Manoukian en 1982: "A papá le están yendo las cosas muy bien; pronto habrá nuevas perspectivas para todos, pero hay que hacerlas bien y saber esperar".
Arquímedes era duro, y ponía reglas en la casa que nadie podía quebrar. Exigía que sus hijos trabajaran en la caja de la rotisería, y se enojaba cuando pedían algún día libre.
En su oficina, pegadas con cinta scotch en la pantalla de la lámpara y debajo del vidrio del escritorio de caoba, Puccio había colocado cuatro frases que definían su pensamiento: "La historia de los pueblos la escriben las minorías"; "El fin justifica los medios (Maquiavelo)", "El éxito y el fracaso de una empresa no depende de lo que carecemos, sino de cómo empleamos lo que tenemos" y "La ley no castiga a los ladrones sino cuando roban mal (Honorato de Balzac)".
Con horror, como si el tiempo no hubiese pasado, un amigo del rugby recuerda: "Un mes antes de que se supiera la verdad visité a Alex en la casa. Vi que el viejo había vuelto a cambiar la frase que ponía en la pared del pasillo: 'Haz el bien sin mirar a quien', escribió. Y pensar que, en ese momento, tenía encadenada en el sótano a esa pobre mujer …"
El final de un clan siniestro
Arquímedes Puccio fue condenado a prisión perpetua, pero cumplió 22 años. En 2007 consiguió la libertad, se convirtió al culto evangélico, se recibió de abogado y se puso de novio. Murió a los 84 años en General Pico, La Pampa, de un ACV. Nadie se hizo cargo del cuerpo. Fue enterrado en el cementerio local, en una fosa común.
Epifanía estuvo detenida sólo dos años en la cárcel de Ezeiza. Tiene 84 años y vive en San Telmo. Los vecinos suelen verla salir tempranito de mañana, ya más repuesta de su dolencia en la cadera, para hacer las compras. En los interrogatorios en Tribunales siempre negó conocer las actividades de su marido. La justicia nunca pudo comprobar que ella haya conocido los horrores cometidos por el clan. Hoy es quien alquila la casa de San Isidro a dos jóvenes que hacen muebles.
Silvia Inés continuó dando clases de Dibujo, se casó y tuvo dos hijos. Nunca perdonó a su padre. Murió de cáncer en 2011.
Maguila estuvo detenido desde el 23 de agosto de 1985 hasta febrero de 1988. Recibió el beneficio de la libertad, otorgado por Zaffaroni, por haber estado dos años sin condena en la causa del secuestro de Nélida Bollini de Prado. Diez años más tarde lo sentenciaron a 13 años de prisión, pero como estaba libre desapareció y nadie pudo encontrarlo. Su vida, en esos años de prófugo, fue un misterio. Pasó un tiempo entre Pinamar, Bariloche, San Luis y Mar del Plata. Se dice que vivió en Brasil.
Nunca habló de los secuestros del clan, pero una vez mostró arrepentimiento, en una carta que le envió a la mujer que martirizó en el sótano. "Fue una actitud cobarde, irresponsable y criminal. Sé que usted sufrió lo mismo que sus hijos. Siento un profundo dolor por lo ocurrido. A veces no sabemos lo que hacemos. Por eso le vuelvo a pedir perdón. No fui el ideólogo de los secuestros; participé de manera inconsciente. Fue muy difícil enfrentar un hecho tan vergonzoso; no tuve el valor". Hoy, a los 54 años vive -desde principios de 2015- con su madre, no tiene trabajo, pareja ni hijos.
Guillermo se quitó el apellido de su padre (usa el Calvo de su madre) y nunca volvió de Australia. Vive en Sídney, se casó, y es pintor matriculado de casas.
Adriana, la menor, tenía 14 años cuando ocurrieron los secuestros. Los psicólogos que la analizaron dijeron: "Sabía todo, pero no podía comprender lo que pasaba". Pasó dos días en un instituto de menores; luego la Justicia le otorgó la custodia de la menor a sus tíos. Hoy trabaja en un negocio de venta de lanchas y motos de agua en San Fernando, visita seguido a su madre, mantiene un perfil bajo y usa el apellido Calvo.
Alejandro estuvo preso 22 años. En la cárcel confesó: "Tuve un padre que no pude elegir, que me golpeaba con el cinto, y que nos odia y nos desprecia". Intentó suicidarse cuatro veces. La primera, saltando del quinto piso de Tribunales, cuando iban a carearlo con un integrante de la banda quien lo acusaba de haber participado del secuestro de Manoukian.
Desesperado le escribió una carta a su novia, antes de tomar la decisión de quitarse la vida: "Amor, estoy harto de esta m… y no quiero seguir siendo un punching-ball por cosas en las que jamás participé. ¡Qué le vas a hacer si me tocó un padre loco! Fuiste lo mejor que me pasó en la vida. te amo, perdoname".
Pero su novia, abrumada por las pruebas, finalmente lo dejó. Los amigos del rugby también lo dejaron: nunca más fueron a visitarlo. Estudió abogacía para poder defenderse. Se casó en la cárcel con Nancy Arrat, una joven psicóloga a quien conoció en sus días de encierro. Murió de neumonía en 2008 jurando que era inocente.
Su abogado, Miguel Ángel Buigo, confió en él hasta el último segundo de su vida: "No hay ninguna prueba en el expediente. El padre lo podría haber salvado declarando la verdad, pero calló y condenó a su hijo".
Y en una breve frase resume el final de una historia que, 30 años después, sigue estremeciendo: "El chico más popular del rugby se quedó solo. El día que murió no había gente ni siquiera para llevar el ataúd". (Fuente: Gaby Cociffi - Directora Editorial de Infobae)
La AFIP extendió el plazo para presentar las deducciones de Ganancias
La Administración Federal de Ingresos Públicos extendió del 31 de enero al 31 de marzo de 2017 el plazo para que los trabajadores que en 2016 hayan tenido ingresos brutos en relación de dependencia superiores a $500.000 (hasta enero pasado era a partir de $250.000), presenten el Formulario 572, Siradig (Sistema de Registro de Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias).
Además, el organismo que dirige Alberto Abad decidió establecer una fecha de vencimiento especial para la presentación de la Declaración Jurada y Pago del saldo de Ganancias y Bienes Personales de las personas físicas en general del 30 de junio de 2017, cuando tradicionalmente ocurría en los meses de abril y mayo. El propósito es "facilitar el aterrizaje de quienes adhieran al blanqueo hasta el 31 de marzo próximo", explicó a periodistas, entre los que estaba Infobae, el administrador General. (Fuente: Infobae)
Además, el organismo que dirige Alberto Abad decidió establecer una fecha de vencimiento especial para la presentación de la Declaración Jurada y Pago del saldo de Ganancias y Bienes Personales de las personas físicas en general del 30 de junio de 2017, cuando tradicionalmente ocurría en los meses de abril y mayo. El propósito es "facilitar el aterrizaje de quienes adhieran al blanqueo hasta el 31 de marzo próximo", explicó a periodistas, entre los que estaba Infobae, el administrador General. (Fuente: Infobae)
Caminata por el Día Internacional de la lucha contra el cáncer infantil
La Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico con sede en el Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro invita a una caminata solidaria para concientizar sobre la importancia de la detección temprana del cáncer infantil.
El encuentro tendrá lugar el miércoles 15 de febrero, a las 19.30, en la rotonda de Acassuso (Av. Santa Fe y Dardo Rocha). Hay que asistir vistiendo una remera blanca o carteles de apoyo a los niños que hoy transitan esta enfermedad.
“El cáncer infantil es una enfermedad rara, pero aún así, es la primera causa de muerte luego de los accidentes. Sin embargo, en el caso de la leucemia, por ejemplo, gracias a una rápida adherencia al tratamiento, la disponibilidad del mismo en tiempo y forma, y a una buena calidad de vida, 4 de cada 5 niños logran curarse”, sostienen desde la Fundación María Cecilia.
Más información: eventos@fmc.org.ar / www.fmc.org.ar
El encuentro tendrá lugar el miércoles 15 de febrero, a las 19.30, en la rotonda de Acassuso (Av. Santa Fe y Dardo Rocha). Hay que asistir vistiendo una remera blanca o carteles de apoyo a los niños que hoy transitan esta enfermedad.
“El cáncer infantil es una enfermedad rara, pero aún así, es la primera causa de muerte luego de los accidentes. Sin embargo, en el caso de la leucemia, por ejemplo, gracias a una rápida adherencia al tratamiento, la disponibilidad del mismo en tiempo y forma, y a una buena calidad de vida, 4 de cada 5 niños logran curarse”, sostienen desde la Fundación María Cecilia.
Más información: eventos@fmc.org.ar / www.fmc.org.ar
viernes, 10 de febrero de 2017
Cómo identificar y prevenir la diarrea infantil
La diarrea en niños suele aparecer con más frecuencia durante el verano, por eso, especialistas del Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro explican síntomas, medidas de prevención y riesgo en lactantes.
El pediatra Silvio Tanenholz comentó que una de las maneras de identificar la diarrea es si aumenta el número de deposiciones por día (tres o cuatro veces) y si la materia fecal de sólida pasa a ser líquida (a veces con sangre).
El especialista agregó que también pueden aparecer vómitos y fiebre. En esos casos se debe consultar al centro médico más cercano para evitar problemas mayores.
En cuanto al riesgo en lactantes en caso de diarrea, el pediatra explicó que los bebés pierden gran cantidad de líquido y sales indispensables para su cuerpo, por lo que “corren peligro de deshidratarse, que es la principal complicación”, advirtió Tanenholz.
La diarrea infantil se puede prevenir con medidas muy sencillas que tienen que ver con la alimentación y el agua (Ver medidas de prevención).
El médico resaltó que el agua es el mejor alimento para el bebé, porque ayuda a que no se deshidrate y previene numerosas enfermedades.
“Hay que evitar instrumentos como la mamadera o la tetina, que se pueden contaminar. En caso de utilizarla se debe tener el máximo cuidado en su manejo en cuanto al hervido y lavado prolijo de los restos. Y asegurarse de que el agua sea potable para la ingestión y para la preparación de mamaderas”, cerró el especialista.
Síntomas
Materia fecal líquida o con sangre. / Vómitos. / Estado de molestia y llanto en el niño. / Tristeza y decaimiento. / Rechazo a alimentos y líquidos. / Fiebre y transpiración. / El niño no orina durante mucho tiempo. / El niño duerme más de lo acostumbrado. / Sequedad en la boca. / Llanto sin lágrimas.
Medidas de prevención:
Agua hervida y enfriada. / Lavar bien el chupete, utensilios, juguetes y todo lo que el niño pueda tocar. / Combatir las moscas, cucarachas, ratas. / Antes de preparar la comida, lavarse bien las manos con agua y jabón. / Darle la teta, incluso aunque tenga diarrea. / Si toma mamadera, lavarla muy bien para que no queden restos de leche. / Poner la basura lejos del alcance de los niños y de los animales domésticos. / No dar ningún té.
El pediatra Silvio Tanenholz comentó que una de las maneras de identificar la diarrea es si aumenta el número de deposiciones por día (tres o cuatro veces) y si la materia fecal de sólida pasa a ser líquida (a veces con sangre).
El especialista agregó que también pueden aparecer vómitos y fiebre. En esos casos se debe consultar al centro médico más cercano para evitar problemas mayores.
En cuanto al riesgo en lactantes en caso de diarrea, el pediatra explicó que los bebés pierden gran cantidad de líquido y sales indispensables para su cuerpo, por lo que “corren peligro de deshidratarse, que es la principal complicación”, advirtió Tanenholz.
La diarrea infantil se puede prevenir con medidas muy sencillas que tienen que ver con la alimentación y el agua (Ver medidas de prevención).
El médico resaltó que el agua es el mejor alimento para el bebé, porque ayuda a que no se deshidrate y previene numerosas enfermedades.
“Hay que evitar instrumentos como la mamadera o la tetina, que se pueden contaminar. En caso de utilizarla se debe tener el máximo cuidado en su manejo en cuanto al hervido y lavado prolijo de los restos. Y asegurarse de que el agua sea potable para la ingestión y para la preparación de mamaderas”, cerró el especialista.
Síntomas
Materia fecal líquida o con sangre. / Vómitos. / Estado de molestia y llanto en el niño. / Tristeza y decaimiento. / Rechazo a alimentos y líquidos. / Fiebre y transpiración. / El niño no orina durante mucho tiempo. / El niño duerme más de lo acostumbrado. / Sequedad en la boca. / Llanto sin lágrimas.
Medidas de prevención:
Agua hervida y enfriada. / Lavar bien el chupete, utensilios, juguetes y todo lo que el niño pueda tocar. / Combatir las moscas, cucarachas, ratas. / Antes de preparar la comida, lavarse bien las manos con agua y jabón. / Darle la teta, incluso aunque tenga diarrea. / Si toma mamadera, lavarla muy bien para que no queden restos de leche. / Poner la basura lejos del alcance de los niños y de los animales domésticos. / No dar ningún té.
jueves, 9 de febrero de 2017
San Isidro y Nación articulan programa contra la exclusión educativa
El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, se reunió con el secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, Max Gulmanelli, en el marco de la puesta en marcha del programa Asistiré, cuyo objetivo es dar respuesta al problema de la exclusión educativa de niños y jóvenes, entre 12 y 20 años.
“Una de las claves principales de este programa es que suma labores de Nación, Provincia y municipios, porque cuando hay un flagelo como es el abandono de la escuela, el Estado debe ser uno solo”, opinó Posse.
Y agrego que San Isidro es un polo educativo muy fuerte, el de mayor radicación de escuelas de gestión privada. “El programa Asistiré es una oportunidad para que empujemos todos hacia la búsqueda de la integración a través de la educación”, resaltó el intendente.
“Más de la mitad de los chicos en nuestro país no termina la escuela. El objetivo de este programa es una cultura más inclusiva en la educación. Poner la mirada en el caso de cada joven para que no se vaya de la escuela e ir a buscar a los que ya se fueron, en el marco de un abordaje integral”, dimensionó Gulmanelli.
El secretario de Gestión Educativa destacó que trabajando juntos los tres niveles de gobierno, Nación, Provincia y Municipio más organizaciones de la sociedad civil se llegará a un buen resultado.
“La mejor alerta de que un chico está por abandonar la escuela es el ausentismo, empieza a faltar cada vez más, por lo que las autoridades de la escuela deben estar atentos a esta situación”, subrayó Gulmanelli.
Acerca el Programa Asistiré:
La iniciativa se dirige a la población entre 12 y 20 años que se encuentre en situación de desventaja educativa y vulnerabilidad social, dificultando el pleno ejercicio de su derecho a la educación.
Asistiré se focaliza en aquellos niños, niñas y jóvenes que no hayan finalizado su educación obligatoria y que se encuentran fuera del sistema educativo o en riesgo de abandono escolar.
En ese sentido, se tomarán distintas estrategias de intervención de acuerdo con las características etarias, identificándose dos grupos con trayectorias educativas escolares e individuales: de 12 a 16 y de 16 a 20 años.
Para estos grupos se delinearán estrategias de “detección” y reingreso tomando en cuenta las particularidades de sus trayectorias educativas escolares e individuales, diseñando acompañamientos contextualizados con nuevos formatos escolares.
Asimismo, se construirán estrategias de reingreso a la escuela secundaria a partir de los intereses de los jóvenes.
Otro aspecto clave del programa es la conformación de una red de referentes municipales a partir de las Mesas Intersectoriales ya constituidas (propuesta de búsqueda e invitación de los jóvenes que no concluyeron sus estudios.). Y se definirán perfiles de acompañamiento a las trayectorias.
“Una de las claves principales de este programa es que suma labores de Nación, Provincia y municipios, porque cuando hay un flagelo como es el abandono de la escuela, el Estado debe ser uno solo”, opinó Posse.
Y agrego que San Isidro es un polo educativo muy fuerte, el de mayor radicación de escuelas de gestión privada. “El programa Asistiré es una oportunidad para que empujemos todos hacia la búsqueda de la integración a través de la educación”, resaltó el intendente.
“Más de la mitad de los chicos en nuestro país no termina la escuela. El objetivo de este programa es una cultura más inclusiva en la educación. Poner la mirada en el caso de cada joven para que no se vaya de la escuela e ir a buscar a los que ya se fueron, en el marco de un abordaje integral”, dimensionó Gulmanelli.
El secretario de Gestión Educativa destacó que trabajando juntos los tres niveles de gobierno, Nación, Provincia y Municipio más organizaciones de la sociedad civil se llegará a un buen resultado.
“La mejor alerta de que un chico está por abandonar la escuela es el ausentismo, empieza a faltar cada vez más, por lo que las autoridades de la escuela deben estar atentos a esta situación”, subrayó Gulmanelli.
Acerca el Programa Asistiré:
La iniciativa se dirige a la población entre 12 y 20 años que se encuentre en situación de desventaja educativa y vulnerabilidad social, dificultando el pleno ejercicio de su derecho a la educación.
Asistiré se focaliza en aquellos niños, niñas y jóvenes que no hayan finalizado su educación obligatoria y que se encuentran fuera del sistema educativo o en riesgo de abandono escolar.
En ese sentido, se tomarán distintas estrategias de intervención de acuerdo con las características etarias, identificándose dos grupos con trayectorias educativas escolares e individuales: de 12 a 16 y de 16 a 20 años.
Para estos grupos se delinearán estrategias de “detección” y reingreso tomando en cuenta las particularidades de sus trayectorias educativas escolares e individuales, diseñando acompañamientos contextualizados con nuevos formatos escolares.
Asimismo, se construirán estrategias de reingreso a la escuela secundaria a partir de los intereses de los jóvenes.
Otro aspecto clave del programa es la conformación de una red de referentes municipales a partir de las Mesas Intersectoriales ya constituidas (propuesta de búsqueda e invitación de los jóvenes que no concluyeron sus estudios.). Y se definirán perfiles de acompañamiento a las trayectorias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)