martes, 27 de marzo de 2012

Ya faltan libros por las trabas a las importaciones

Basta de osito desplegable, brillantina, ruiditos en las páginas, títeres metidos entre las tapas. Basta de todas esas cosas que se imprimen en China: los libros para chicos son los que de manera más drástica sentirán las restricciones a la importación.Pero no están solos. Ya faltan libros de Medicina y de Inglés, cuentan los libreros. Para ser precisos, dicen, los de las editoriales Oxford y Santillana. Ya se están contratando menos libros en ferias internacionales. Ya los científicos tienen problemas para recibir revistas de afuera. Ya se están imprimiendo más libros en el país, y los costos de impresión aumentaron alrededor del 20% sobre la inflación, cuentan los editores. Ya no se puede traer libros “puerta a puerta” por courrier: si uno quiere que le manden, digamos, 10 o 20 libros, tiene que ir al courrier, buscar la documentación, pagar 60 dólares más IVA, ir a la Aduana en Ezeiza y ahí esperar a que le digan si su envío puede ser recibido o necesita un despachante. Ya la gente del sector avisa que traerá muchos menos de esos libros que venían de a 300 o 400 ejemplares y que eran “gustitos” colados en containers más grandes.
Este es el resultado de las restricciones a la importación de libros que se empezaron a implementar en octubre y a las que se sumaron nuevas regulaciones en las últimas semanas.
En octubre se “acordó” con Guillermo Moreno que cada editor tenía que exportar por el valor que importaba. Y la Cámara Argentina del Libro (CAL) arregló un sistema según el que los socios de esa Cámara –que agrupa, sobre todo a editoriales chicas– podían compensar exportaciones e importaciones entre ellas. Cada editorial tiene, así, un tope de importaciones anual.
Lo nuevo es, básicamente, el análisis de la cantidad de plomo que tiene las tintas de los libros y la necesidad de entregar una declaración ante la Dirección de Lealtad Comercial –dependiente de Comercio Interior– por cada libro que se va a importar. Y cuando se entrega la declaración, a esperar: ellos dirán cuáles libros entran y cuáles no. Título por título.
Ayer, el tema ardió en Twitter. La mecha la encendió Hernán Casciari, el autor de “Más respeto que soy tu madre” y de la revista, blog, editorial y bar Orsai. En su blog, contó del orgullo que suele mostrar él, que vive en España, por la vitalidad de la cultura argentina. Pero que ayer, cuando lo llamaron de una radio para preguntarle por qué los argentinos no podían encargar publicaciones al exterior, no tuvo qué decir. Y largó un hashtag, esos temitas que corren en Twitter: #liberenloslibros. Y ese tema estuvo en punta todo el día.
“De los pedidos de licencia que hicimos –cuenta Teresita Valdettaro, de Guadal– nos aprobaron el 70%. No sabemos por qué los demás fueron denegados. Como la medida recién empieza, los libros que presento ya los tengo encargados, o impresos en China, o en el barco o en el puerto”. Aunque ayer el presidente de la Cámara Argentina del Libro, Isaac Rubinzal, dijo que a la fecha no tienen “paradas las importaciones”, Guadal todavía tiene en el puerto entre 12 y 16 mil libros. “Son tres o cuatro colecciones. Están ahí porque no tenemos plata para sacarlos: necesitamos unos 16.000 dólares por colección”, dice Valdettaro. Estos libros, dice la editora, tienen un costo promedio de un dólar y medio, a lo que ahora se sumó un dólar de gastos aduaneros.
“Solía comprar 100 libros en las Ferias de Frankfurt y Bologna. Este año, contraté 5 reimpresiones y 5 nuevos”. El control del plomo, dice, es más una traba burocrática que real: “Ningún imprentero oriental desconoce estas regulaciones. Internacionalmente no sólo se chequea el plomo sino también las puntas redondeadas”.
En definitiva, dice, se acabaron los libros “con chiches”. Porque “para texturas o sonido, no existe tecnología fuera de China, y si existe es muy cara. Nosotros, los ingleses, los rumanos, todos imprimimos en China. Acá puedo hacer los de cartón, pero me cuestan más del doble”.
“Es casi imposible, por precio, hacer los libros en la Argentina”, dice Ana María Cabanellas, de la editorial Heliasta, ex presidenta de la Unión Internacional de Editores. “Pudimos hacer entrar los libros, pero nos mandaron los pallets a una inspección del SENASA por primera vez en años...” “Voy a dejar de traer libros de menos de 600 ejemplares”, dicen desde una editorial grande. “No te digo los títulos porque le vendo al Estado y no quiero que me identifiquen”. Algo parecido pide el director financiero de una de las líderes en libros infantiles. “Traíamos 400.000 ejemplares por año. Y localmente, producíamos 2 millones. De cada título, a veces eran muchos ejemplares, a veces 200. Y estos, si no pueden entrar, tampoco los podemos hacer”. Son libros de inglés, de metodología de la enseñanza, de gramática. Los costos, cuando empiecen a imprimir en la Argentina, van a subir, dice. “Del año pasado a este los presupuestos aumentaron un 35, 40 por ciento. Si se le descuenta la inflación...” Esos costos, dice “inevitablemente, van a terminar en los precios”.
Otro importante distribuidor cuenta que acaba de pedir “30 libros de títulos de los que antes hubiéramos traído 70. Eso limita las librerías a las que podés entrar. Estoy repartiendo 2, 3 ejemplares por librería. No puedo ir a Yenny...”. Los libros que trae son exquisiteces de editoriales chiquitas, que nuestro paladar ya no probará.
Muchos editores apuntan a la Federación Argentina de la Industria Gráfica. Ellos, dicen, presionaron para que se imprimiera acá. Ayer su gerente, Jorge De Vito, dijo a Clarín que “los libros de texto argentinos tienen que pagar IVA sobre todos los insumos. Si ese libro se imprime en el exterior, no paga IVA. Estamos subsidiando a las imprentas del resto del mundo”. Y aseguró que aquí se puede imprimir todo. Aunque la complejidad del sector –¿quién va a imprimir los tres libros que se traen de una Universidad del País Vasco?– lo desmienta.
Se trata de que la defensa de la industria nacional no acote la diversidad cultural y nos meta, de nuevo, en el País Jardín de Infantes. Natu Poblet, lectora y decana de los libreros, se preguntaba hace unos días si llegarían, por ejemplo, los libros de la poeta polaca Wislawa Szymborska, que se editan en España. Por ahora, queda el reclamo: #LiberenLosLibros. (fuente: www.clarin.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario